Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prácticas de binge-watching en la era prepandémica: escala de medición, discursos y efectos sociales relacionados a través de un estudio de caso de los estudiantes universitarios en España

    1. [1] Universidade da Coruña

      Universidade da Coruña

      A Coruña, España

    2. [2] GOODLIFE Consultores
  • Localización: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, ISSN 2341-2690, Vol. 9, Nº. 18, 2022 (Ejemplar dedicado a: Textos, plataformas y dispositivos: nuevas perspectivas para el análisis del discurso), págs. 240-267
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Binge-watching practices in the pre-pandemic era: scale of measurement, discourses and related social effects from a case study of university students from Spain
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los nuevos modos de consumo televisivo apuntan al interés del binge-watching como objeto de estudio. Este trabajo construye un índice de intensidad que clasifica a los usuarios en "irregulares", "regulares" o "dedicados". Metodológicamente, se aplica una secuencia inter-métodos, que combina análisis estadísticos descriptivos y multivariantes, y grupos de discusión de los que derivan las posiciones discursivas. Los resultados indican que la mayor parte de la población universitaria practica el binge-watching, lo que evidencia la necesidad de una nueva escala para identificar el nivel de compromiso con dicha práctica. Casi el 30% de la población universitaria se encuentra en la categoría típica-ideal de "dedicado" y el 33% en la de "regular". La tasa de crecimiento del fenómeno es exponencial entre 2016-2019. Las motivaciones son principalmente hedónicas; sus efectos alteran nuestros estados de ánimo, especialmente en los usuarios "dedicados". Pueden diferenciarse claramente dos tipos de visualización: la visualización comprometida (con un alto nivel de atención, alta dependencia y simpatía con respecto a la historia y los personajes), y la visualización secundaria o complementaria. Ambos tipos de visualización son hábitos maratonianos, y normalmente se complementan entre sí. El estudio concluye que, en un contexto pre-pandémico de sobreoferta de contenidos de ficción (fictoxicación), la capacidad de seleccionar y autoevaluar la dieta mediática se convierte en destreza fundamental en el marco socioeducativo de los más jóvenes.

    • English

      The new modes of television consumption point to the interest of binge-watching as the object of study. This paper builds an intensity index that classifies users into “irregular”, “regular” or “dedicated”. Methodologically, an inter-method sequence is applied, combining descriptive and multivariate statistical analyses, as well as discussion groups from which cleavages or discursive positions derive. The results of the research indicate that most of the University population are binge-watchers so the terms have changed and a new scale is necessary for identifying the level of engagement with binge-watching behaviour in the current. Almost 30% of the university population under study corresponds to the typical-ideal category of “dedicated” and 33% with the “regular”. The growth rate of the phenomenon is exponential between 2016-2019. The triggering motivations for binge-watching are primarily hedonic; its effects affect our moods especially in “dedicated” users. Two different types of viewing are clearly identified. The first is committed or prioritized viewing (with a high attention level, high dependence and sympathy with regards to the story and characters), and secondary or complimentary viewing. The study concludes that, in a pre-pandemic context of over-audiovisual fiction content (fictoxication), the ability to select and self-assess the media diet acquires the fundamental skill status in the socio-educational framework of the younger ones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno