Este artículo analiza el campo de la formación profesional de las lenguas extranjeras en CABA a través de sus tres titulaciones centrales: los profesorados, las licenciaturas y los traductorados. La formación de profesores se ha producido históricamente en el subsistema terciario, mientras que la de los traductores se ha dado mayormente en el subsistema universitario. A su vez, el sectorprivado ha participado en dichas trayectorias formativas, aunque cuantitativamente siempre en menor medida. En este campo, la hegemonía del inglés se ve impulsada por las demandas sociales en torno a este como lengua de la globalización. De esta forma, por medio de sus demandas sociales, los sectores más dinámicos de las clases medias porteñas han traccionado tanto al estado como al mercado. El sistema formador respondió con la conformación de un cuasimercado como mecanismo de diferenciación y particularización para competir por la matrícula, la que implícitamente beneficia a las carreras de traductorado. El artículo ofrece entonces variables interpretativas para el diseño de políticas en este campo.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados