Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mercadeo de guajolote (Meleagris gallopavo gallopavo) en Los mercados de Oaxaca.

    1. [1] Universidad de Guanajuato

      Universidad de Guanajuato

      México

    2. [2] Tecnológico Nacional de México

      Tecnológico Nacional de México

      México

    3. [3] Universidad Autónoma de Aguascalientes

      Universidad Autónoma de Aguascalientes

      México

    4. [4] Instituto Tecnológico de Aguascalientes
  • Localización: Agricultura, Sociedad y Desarrollo, ISSN 1870-5472, ISSN-e 2594-0244, Vol. 20, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: EARLY ACCESS 1), págs. 14-24
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Marketing of Turkey (Meleagris gallopavo gallopavo) in the markets of valles centrales of Oaxaca
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La importancia económica, cultural y social del guajolote se evidencia por su amplio uso en la cocina mexicana, celebraciones sociales y religiosas. Los excedentes producidos por la meleagricultura de traspatio son comercializados en los mercados locales, lo que posibilita captar ingresos que permiten complementar la dieta de los productores. El estudio se realizó en el año 2014 en los mercados distritales de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, México donde se aplicaron 744 encuestas en un muestreo estratificado de manera dirigida. Posteriormente, con los datos recabados se realizó un análisis estadístico de independencia (X2) (p<0.05). Se obtuvo como resultado que los participantes de la comercialización fueron en su mayoría mujeres (66%) con un rango de edad de 31-59 años, dedicadas a las labores del hogar y del campo. A los productores fue indiferente el sexo y el color de los guajolotes y prefirieron pavipollos para reproducción y a los maduros para consumo en mole. En los mercados se logró observar una mayor comercialización de las hembras (64%), con un peso aproximado 3.1 a 6.1 kg y un precio que oscila entre $231 y 375 por individuo, mientras que los machos pesaron de 5.5 a 7 kg y costaron entre $300 y 450 para machos por animal.

    • English

      The economic, cultural and social importance of the turkey is evidenced by its wide use in Mexican cuisine, social and religious celebrations. The surpluses produced by backyard farming are sold in local markets, which makes it possible to raise income to supplement the diet. The study was carried out in 2014 in the district markets of the Central Valleys region of Oaxaca, Mexico where 744 surveys were applied in a stratified sample, applied in a directed manner. Subsequently, with the data collected, a statistical analysis of independence (X2) (p < 0.05). was carried out. As a result, the participants in the commercialization are mostly women (66%) with an age range of 31-59 years, dedicated to housework and farming. They are indifferent to the sex and color of the turkeys, preferring turkeys for reproduction and mature ones for consumption, their main culinary use being in mole. In the markets, a greater commercialization was observed with the females (64%), with an approximate weight of 5.5 to 7 kg for males and 3.1 to 6.1 kg for females that oscillate between $300- 450 for males and $231-375 for females.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno