1. En el 90% de las muestras consideradas sospechosas se detectó la presencia de azúcares añadidos. Los porcentajes encontrados de dichos azúcares, oscilaban entre el 7% y el 21,9%. 2. El 100% de las muestras que presentaban abundantes dextrinas contenían azúcares añadidos en una proporción variable. No obstante, en una de las muestras que carecía de dextrinas se detectó un 7,6% de azúcares añadidos. 3. El contenido en polen fue poco abundante en la totalidad de las muestras analizadas, habiéndose detectado además en el estudio microscópico del sedimento gránulos de almidón en el 60% de ellas. Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto, considerarnos que la combinación de varios parámetros, como caracteres organolépticos, humedad, relación F / G y fundamentalmente las dextrinas pueden servirnos como método screening para la detección de azúcares añadidos en mieles antes de proceder al análisis por técnicas tan costosas y complejas como la espectrometria de masas de relación isotópica y cuya instrumentación no forma parte de la que habitualmente existe en un laboratorio.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados