Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Y qué hacemos con los vídeos del confinamiento?

    1. [1] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

      Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

      Gran Canaria, España

    2. [2] Universidad de Zaragoza-CITA
  • Localización: IX Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC: InnoEducaTIC 2022, Las Palmas de Gran Canaria, 17 y 18 de noviembre de 2022 / Carlos Manuel Travieso González (ed. lit.), Santiago Tomás Pérez Suárez (ed. lit.), José Miguel Canino Rodríguez (ed. lit.), Jesús Bernardino Alonso Hernández (ed. lit.), Antonio Gabriel Ravelo García (ed. lit.), David Sánchez Rodríguez (ed. lit.), 2022, ISBN 978-84-09-41919-7, págs. 99-104
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Históricamente, y hasta hace muy poco, la enseñanza de veterinaria se había basado en gran medida en la enseñanzapresencial. Sin embargo, durante la reciente pandemia de COVID-19, las facultades de veterinaria (al igual que el restode centros docentes) tuvieron que transformarse rápidamente, a pesar de que muchos de los profesores carecían de lassuficientes habilidades informáticas. Una vez de vuelta a la docencia presencial, nos planteamos si sería interesanteseguir usando esos vídeos que tanto trabajo nos habían costado. Este trabajo tuvo como objetivo valorar la utilidad deestos vídeos docentes entre los alumnos de Epidemiología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria. Se llevó a cabo una encuesta anónima mediante la plataforma de formularios en línea de Google paraque los alumnos la valoraran. Las contestaciones de la percepción de diferentes aspectos de los vídeos docentes de losestudiantes se recogieron utilizando una escala Likert de cinco opciones (1-Muy en desacuerdo; 5-Muy de acuerdo). El88,7% del total de alumnos con una media de edad de 19,7 años contestó a la encuesta. A un 73% les gustó la asignatura,mientras que este porcentaje subió a casi el 89% que encontraba interesante la materia. En relación con los vídeos deprácticas, un 63,5% han visualizado vídeos fuera del horario docente. Un 58,7% prefirieron ver los vídeos con su sonidooriginal, con los docentes añadiendo algún dato extra. Un 69,9% de los alumnos estuvieron de acuerdo o muy de acuerdoen que la duración de los vídeos fue la adecuada. Al 100% de los alumnos les gustó poder acceder a los vídeos siempreque quisieron (“Muy de acuerdo” (90,5%) y “De acuerdo” (9,5%)). También se valoró muy positivamente (100%) que sesepararan los vídeos conceptuales de aquellos que explicaban las actividades a realizar. El 88,9% de los encuestadosestaban de acuerdo o muy de acuerdo en que habían entendido la materia con los vídeos, y un 85,7% creen que retendránel conocimiento de la asignatura con este método. La gran mayoría de los estudiantes (89,9%) recomiendan el uso devídeos en la docencia de la asignatura. En vista a los resultados, podemos concluir que la creación de videos forzada yprecipitada durante la pandemia puede seguir teniendo su utilidad en la docencia futura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno