Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevas formas y espacios de vivir el pan. Una descripción etnográfica del ‘buen pan’ del siglo XXI

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, ISSN-e 2174-6753, Vol. 23, Nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Tramas agroalimentarias: transformaciones y vínculos entre sociedad, alimentación y territorio)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • New forms and spaces of living bread. An ethnographic description of the 21st century ‘good bread’
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante toda la historia del pan, hasta bien entrado el siglo XX, éste ha estado presente en buena medida en la vida de las personas. No es hasta el último tercio de siglo pasado cuando parece que empieza a perder el poder simbólico que ha tenido. Desde hace una década el pan de masa madre ha venido a ocupar esa centralidad gracias a la creación de nuevos espacios en las ciudades donde su producción ha recuperado lo artesanal creando una gran diversidad de panes con nuevos y ricos significados simbólicos. En este trabajo se estudian dos obradores de masa madre de Madrid con el fin de encontrar estos significados, así como la importancia que tienen los espacios públicos y privados de producción y consumo prestando atención a los actores que entran en juego: panaderos que lo producen con sus manos a la vista de las personas que compran y consumen el pan en sus casas.

    • English

      Throughout the history of bread, until well into the 20th century, it has been present to a great extent in people’s lives. It is not until the last third of the last century when it seems that it begins to lose the symbolic power that it has had. For a decade, sourdough bread has come to occupy this centrality thanks to the development of new spaces in cities where its production has recovered the handmade, creating a great diversity of breads with new and rich symbolic meanings. In this essay, two sourdough workshops in Madrid are studied in order to find these meanings, as well as the importance of public and private production and consumption spaces, paying attention to the actors that come into play: bakers who produce with their hands in front of the people who buy and consume the bread at home.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno