City of Columbus, Estados Unidos
Esta investigación analiza discursiva y contrastivamente el español en la película original West Side Story (Jerome Robbins y Robert Wise, 1961) y su reciente remasterización (Steven Spielbierg, 2021). El análisis se centra en los usos del español por parte de los personajes puertorriqueños en ambas películas en presencia y ausencia de no-hispanohablantes. Se tienen en cuenta varias situaciones contextuales, como las conversaciones en grupo y los diálogos musicales. Se contribuye así a la investigación sobre el discurso cinematográfico al analizar el uso del español en dos películas aclamadas por la crítica. Los análisis contrastivos muestran que el español se usa más en la película del 2021, combinando el cambio de código emblemático, presente sobre todo en West Side Story (1961), con el español conversacional y musicalmente performativo, que no aparecía en la película original.
This investigation takes a discursive perspective in a contrastive analysis of Spanish in the original West Side Story film (Jerome Robbins and Robert Wise, 1961) and its recent remake (Steven Spielbierg, 2021). The focus of analysis is the use(s) of Spanish by the Puerto Rican characters in both films, in the presence and absence of non-Spanish speakers. Several contextual situations are taken into account, such as in-group conversations and musical dialogues. This contributes to the research on film discourse by analyzing the use of Spanish in two critically acclaimed movies. The contrastive analyses show that Spanish is more spoken in the 2021 movie, combining emblematic codeswitching, mostly present in the 1961 West Side Story, with conversational and musically performative Spanish, which did not appear in the original film
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados