Existe una necesidad de metodologías sólidas y rápidas para determinar la autenticidad de los alimentos. El objetivo de este estudio es detectar y cuantificar la adulteración del aceite de argán mediante espectroscopia de fluorescencia inducida por láser (LIF) junto con métodos quimiométricos. Se utilizaron el análisis de componentes principales (PCA) y la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR) para evaluar la autenticidad del aceite de argán. Se utilizó PCA para clasificar las muestras según su calidad y el modelo PLS se aprovechó para determinar la cantidad de adulterantes en el aceite de argán puro. El coeficiente de correlación del modelo obtenido fue de alrededor de 0,99, el error cuadrático medio de la predicción (RMSEP) y el error estándar de predicción (SEP) del 2%. Este estudio demostró la viabilidad de la espectroscopia LIF combinada con herramientas quimiométricas que permiten identificar adulterantes en aceite de argán puro, sin necesidad de destruir muestras, a partir de un porcentaje de adulteración del 0,35 %.
There is a contentious need for robust and rapid methodologies for maintaining the authenticity of foods. The aim of this study was to detect and quantify argan oil adulteration using Laser Induced Fluorescence (LIF) spectroscopy coupled with chemometric methods. Principal Component Analysis (PCA) and Partial Least Squares Regression (PLSR) were used to assess argan oil authenticity; PCA was used to classify samples according to their quality and the PLS model to determine the amount of adulterants in pure argan oil. The correlation coefficient of the obtained model was about 0.99, with Root Mean Square Error of Prediction (RMSEP) and Standard Error of Prediction (SEP) of 2%. This study demonstrated the feasibility of LIF spectroscopy combined with chemometric tools to identify adulterants in pure argan oil from a percentage of adulteration, of 0.35 % without the need to destruct samples.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados