Nuestro artículo analiza, en el marco de la teoría crítica de la sociedad, las concep-ciones y prácticas de los educadores con sus alumnos, en situaciones de inclusión, en cinco escuelas públicas de los municipios de Belém y Ananindeua (en el estado de Pará). Los datos indican que las representaciones y prácticas de los profesores, en cuanto a la inclusión, corresponden a esquemas inherentes a una cultura administra-da, cuyo horizonte descansa en los objetivos del mercado. Esta visión fragmentada de los individuos y de la totalidad social, por parte de los profesores de educación básica, refuerza la exclusión y los prejuicios. Se concluye que, si vivimos en una so-ciedad que sustrae el pensamiento autónomo y lo convierte en heterónomo, el pro-ceso de formación de profesores debe volverse en contra del pensamiento estereoti-pado y autocrático, para fortalecer una organización social democrática e inclusiva
The article analyzes, within the framework of the Critical Theory of Society, the con-ceptions and practices of educators from five public schools in the municipalities of Belém and Ananindeua (in the state of Pará) with their students in a situation of in-clusion. The data indicate that the representations and teaching practices on inclusion correspond to those of a managed culture whose horizon rests on the purposes of the market. Such schematization provokes a fragmented vision of individuals and the so-cial totality on the part of basic education teachers and reinforces exclusion and preju-dice. We concludes that if we live in a society that subtracts autonomous thought and form through heteronomy, the teacher training process must turn against stereotyped and autocratic thinking to strengthen a democratic and inclusive social organization.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados