Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Genealogías, migración, educación superior y género en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    1. [1] Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT)
  • Localización: Relaciones: Estudios de historia y sociedad, ISSN 0185-3929, ISSN-e 2448-7554, Vol. 45, Nº. 179, 2024 (Ejemplar dedicado a: María Bertely y la antropología de la educación mexicana y latinoamericana), págs. 217-241
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo analiza las relaciones sociales, familiares y de paisanaje entre una comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec y las principales ciudades a donde emigran para escolarizarse a nivel superior. Al mismo tiempo, muestra las transformaciones en las relaciones de género que se han suscitado como resultado de estos procesos migratorios con fines educativos.

      Este trabajo se enmarca en una investigación de largo aliento sobre el tema, realizada en un primer momento, para mi tesis de licenciatura y maestría, y posteriormente para el desarrollo de mi tesis doctoral del año 2009 al año 2013. Asimismo, en las investigaciones intermitentes que he llevado a cabo hasta la fecha, cuyos resultados se expresan en diversos artículos y capítulos de libro.

      Se inscribe dentro de los estudios de la antropología de la educación y se fundamenta en la perspectiva de análisis propuesta por María Bertely (1997, 1998, 2004, 2019) sobre procesos de escolarización, etnogénesis, autonomía de facto, y enfoque sincrónico/diacrónico, para entender cómo procesos micro y comunitarios, aparentemente aislados en el tiempo, se conectan a procesos estructurales, macrosociales, de carácter global y de largo aliento, como es la escuela, en su sentido más amplio. La metodología está basada en el uso de la genealogía, la etnografía, la entrevista y la observación participante como herramientas clásicas de la antropología.

      Entre los resultados encontramos que el acceso al dispositivo escolar, y específicamente a la educación superior, funge como herramienta para la obtención, manipulación y preservación de la ciudadanía étnica; para la transformación de las identidades étnicas y genéricas; y la formación de alianzas estratégicas con el Estado-nación y sus políticas gubernamentales. En ese sentido, el trabajo representa un estudio original, al analizar los casos de las familias letradas zapotecas de clase media y alta, escasos en la antropología mexicana. No obstante, veremos que contar con privilegios de clase no exime a los zapotecos de experimentar racismo, discriminación y desigualdades de género en los contextos de la migración.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno