Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El nuevo documental y el activismo de la cuarta ola feminista. Arenas de silencio: Olas de valor (Chelo Álvarez-Stehle, 2016) y El techo amarillo (Isabel Coixet, 2022)

    1. [1] Investigadora independiente
  • Localización: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, ISSN-e 2172-0150, Nº. 29 (Tendencias del documental feminista en la España del siglo XXI), 2024, págs. 201-224
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo aborda las relaciones entre ciertas prácticas documentales autorales y las narrativas del movimiento feminista contemporáneo a partir del análisis de los temas y los recursos expresivos presentes en Arenas de silencio: Olas de valor de Chelo Álvarez-Sthele y El sostre groc de Isabel Coixet. El primer documental transforma los discursos etnográficos sobre “las otras”, mujeres de culturas distantes, a través de la intersección del tráfico con fines de explotación sexual en México, Nepal e India con el abuso sexual infantil en España. El segundo ofrece una aproximación compleja y reflexiva a la denuncia colectiva de unas ex alumnas del Aula de Teatre de Lleida que resuena con el movimiento global del Me Too. En el artículo se hace hincapié en la importancia de la genealogía feminista de las fórmulas de organización y el cine de la tercera ola para el actual tratamiento ético del testimonio de las supervivientes que supera los argumentos reduccionistas y revictimizadores. Además, se explora cómo la imaginería háptica y sensorial de estos documentales corales apela a la empatía y la solidaridad entre mujeres al margen de la espectacularización y el voyerismo.

    • English

      This article uncovers the relationships between certain authorial documentary practices and the narratives of the contemporary feminist movement by analyzing the themes and expressive resources present in Sands of Silence: Waves of Courage by Chelo Álvarez-Sthele and The Yellow Ceiling by Isabel Coixet. The first documentary transforms ethnographic discourses about “the others,” women from distant cultures, through the intersection of trafficking for sexual exploitation in Mexico, Nepal and India and child sexual abuse in Spain. The second offers a complex and reflective approach to the collective complaint of some former students of the Aula de Teatre de Lleida that resonates with the global Me Too movement. The article emphasizes the importance of the feminist genealogy of the organizational formulas and cinema of the third wave for the current ethical treatment of the testimony of survivors that overcomes reductionist and re-victimizing arguments. Furthermore, it explores how the haptic and sensory imagery of these choral documentaries appeals to empathy and solidarity between women outside of spectacularization and voyeurism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno