Este trabajo indaga sobre la relación entre manuales de enseñanza de Español como Lengua Extranjera, gramáticas pedagógicas y estudios teóricos dedicados al estudio de la voz pasiva en español. En particular, se analiza el sesgo teórico presente en los manuales, sesgo que a menudo centra su interés en aspectos morfosintácticos de las construcciones lingüísticas, descuidando las diferencias semántico-pragmáticas que influyen en la selección de las formas. Para ello, se atiende a la comparación que estos trabajos establecen entre la pasiva perifrástica, por un lado, y, por el otro, la voz activa, la pasiva refleja, la construcción de estar + participio, las construcciones impersonales y las de objeto directo antepuesto, destacando similitudes pragmáticas y semánticas. Se propone una enseñanza que fomente la comprensión de estas relaciones, siguiendo sugerencias de Gutiérrez Böhmer y Morón Usandivaras (2022).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados