Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Asociación de los hábitos alimentarios con los niveles de depresión, ansiedad y estrés en universitarios

    1. [1] Universidad de Los Lagos

      Universidad de Los Lagos

      Osorno, Chile

  • Localización: Revista chilena de nutrición, ISSN-e 0717-7518, Vol. 51, Nº. 6, 2024 (Ejemplar dedicado a: Diciembre 2024), págs. 439-445
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Association between eating habits and levels of depression, anxiety, and stress in college students
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La prevalencia de problemas de salud mental en universitarios es elevada, siendo las mujeres quienes presentan mayor frecuencia de síntomas depresivos y ansiosos. Objetivo: Evaluar la asociación de los hábitos alimentarios y los niveles de depresión, ansiedad y estrés de estudiantes de una universidad pública del sur de Chile. Materiales y método: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal, con una muestra de 382 universitarios, analizando variables cuantitativas dependientes como los niveles de depresión, estrés, ansiedad y hábitos alimentarios, junto con preguntas relacionadas con la caracterización socioeducativa. Se utilizó el cuestionario DASS-21 en su versión chilena para medir la depresión, ansiedad y estrés y se aplicó la encuesta sobre hábitos alimentarios para evaluar los patrones de alimentación de los participantes. Resultados: Las mujeres presentaron estadísticamente mayores niveles de depresión (66,9%), estrés (70,3%) y ansiedad (82,4%), en comparación con los hombres, y se evidenció un bajo cumplimiento de las recomendaciones de las guías alimentarias para la población chilena sobre la frecuencia de consumo. Se observó correlación entre los niveles de depresión, estrés y ansiedad y el incremento de los hábitos alimentarios no saludables en la población de estudio. Conclusiones: Existe una asociación entre los hábitos alimentarios y los niveles de depresión, estrés y ansiedad en estudiantes universitarios. Se destaca la importancia de promover hábitos de vida saludables y un entorno universitario que fomente el cuidado de la salud mental para mejorar el bienestar general de los estudiantes.

    • English

      Introduction: The prevalence of mental health problems among university students is high, with women exhibiting a higher frequency of depressive and anxious symptoms. Objective: To evaluate the association between eating habits and levels of depression, anxiety, and stress of students at a public university in southern Chile. Materials and method: A quantitative cross-sectional study was carried out, with a sample of 382 university students, dependent quantitative variables such as levels of depression, stress, anxiety and eating habits were analyzed, along with questions related to socio-educational characterization. A correlation was observed between levels of depression, stress, and anxiety and the increase in unhealthy eating habits in the study population. Results: Women presented statistically higher levels of depression (66.9%), stress (70.3%) and anxiety (82.4%), compared to men, and there was evidence of low compliance with the recommendations of the dietary guidelines for the Chilean population on the frequency of consumption. A correlation was observed between levels of depression, stress, and anxiety and the increase in unhealthy eating habits in the study population. Conclusions: There is an association between eating habits and levels of depression, stress, and anxiety in university students. The importance of promoting healthy lifestyle habits and a university environment that encourages mental health care to improve the general well-being of students is highlighted.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno