págs. 11-24
págs. 25-34
Lexicografía y nuevas tecnologías: los diccionarios digitalizados del español
págs. 35-46
págs. 47-58
págs. 59-70
págs. 71-80
Cuestiones metodológicas de la investigación en pragmática: ¿de donde proceden nuestros ejemplos?
págs. 81-92
págs. 93-104
págs. 105-112
págs. 113-122
La estructura semiótica: hacia un enfoque integrado del análisis formal lingüístico
págs. 123-128
págs. 129-140
págs. 141-152
págs. 153-164
págs. 165-176
Afijación en la traducción de la terminología de la telefonía y las comunicaciones móviles: prefijación y sufijación
págs. 177-186
El recurso a la perspectiva diacrónica en el análisis lingüístico: el caso de la morfología
págs. 187-198
La toponomástica: métodos y términos
págs. 199-210
págs. 211-222
La fraseología metalingüística en alemán y español: clasificación y análisis de un corpus de locuciones verbales
págs. 223-234
págs. 235-242
Les llingües nin lluchen nin choquen: nota pa un discutiniu entre filólogos y historiadores
págs. 243-250
La evolución del género gramatical en los sustantivos de profesión, cargo u oficio: las bases de datos al servicio de la lingüística
págs. 251-262
Análisis de una selección de verbos de desplazamiento: estudio contrastivo español-polaco
págs. 263-274
págs. 275-280
págs. 281-292
De la lectura como placer a la crítica como creación: planteamientos para una lectura de la poesía
págs. 295-312
Hacia un siglo XVIII "con comento": la edición como construcción y difusión del canon
págs. 313-328
págs. 329-340
El espacio como método de investigación de la novela actual: un ejemplo en "La función delta" de Rosa Montero
págs. 341-350
págs. 351-356
págs. 357-368
Poesía del octosílabo: poética del endecasílabo
págs. 369-378
págs. 379-388
Lázaro, autor en el "Lazarillo": el juego de la autoparodia
págs. 389-398
Hacia una comprensión del humor en el exilio: la narrativa de Álvaro de Albornoz
págs. 399-406
págs. 407-416
Las voces contra los muros: "Caballito del diablo" y "Yonquis y yanquis"
págs. 417-426
Manuscrito escurialense h-i-13: notas para un estado de la cuestión sobre la imagen de la mujer piadosa
págs. 427-438
págs. 439-446
Naciones narradas y enfrentadas en la Argentina contemporánea: un estudio de la relación entre literatura y sociedad
págs. 447-454
págs. 455-464
La dramatización de la teología en la comedia nueva: "O el fraile ha de ser ladrón o el ladrón ha de ser fraile", de Felipe Godínez
págs. 465-476
Teoría arquetípica y literatura española: orientaciones para la investigación y la enseñanza
págs. 477-488
págs. 489-496
Apuntes para una lectura desde la alteridad y la historicidad de la literatura española medieval: el ejemplo del "Libro de buen amor"
págs. 497-508
págs. 509-520
La cuaderna vía española en su marco panrománico: nuevas perspectivas metodológicas
págs. 521-530
Hacia una poética de la insularidad: orientaciones metodológicos y problemas críticos
págs. 531-538
págs. 539-546
Campo literario y formación del canon: algunas notas sobre los años 1919-1924
págs. 547-558
págs. 559-568
págs. 569-578
págs. 579-584
págs. 585-590
De duplicaciones y avatares: la constelación temática del doble
págs. 591-602
La historiografía literaria española hoy: notas sobre los manuales de literatura de Jiménez Caballero
págs. 603-612
págs. 613-622
Los avatares del "carpe diem" del siglo XIX al siglo XX: algunos apuntes para el estudio diacrónico del tópico en las literaturas hispánicas (II)
págs. 623-636
págs. 637-644
Sociología del romancero: problemas metodológicos
págs. 645-654
Entre la tematología y la literatura comparada: los exilios literarios de 1939 y Folch-Ribas
págs. 655-664
Fábulas de la identidad letrada: subalternidad y hegemonía en la literatura argentina (1900-1946)
págs. 665-670
págs. 671-678
El impacto de la política en los procesos literarios hispanoamericanos: el caso femenino (a partir de los setenta)
págs. 679-688
"Del monte sale quien el monte quema": consideraciones genéricas
págs. 689-698
El poeta en "disponibilidad": J. A. Valente y E. A. Westphalen
págs. 699-708
Reflexionando sobre la memoria: el recuerdo fragmentado en la poesía española de posguerra
págs. 709-716
págs. 717-728
págs. 729-736
Las herramientas forjadas por la estética de la recepción: su aplicación en el contexto hispanoamericano
págs. 737-746
págs. 747-752
"Vispera del gozo" de Pedro Salinas: de la novela "deshumanizada" a la diversidad
págs. 753-762
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados