Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Para investigar la comunicación: propuestas teórico-metodológicas

Imagen de portada del libro Para investigar la comunicación

Información General

Reseñas

Resumen

  • En el trabajo que abre este volumen argumentamos, a partir de los criterios y datos ahí propuestos, que la investigación sobre comunicación en España ha entrado desde hace aproximadamente una década en una etapa de desarrollo desde su emergencia en los años setenta y su consolidación como campo de estudio delimitado a lo largo de los ochenta. El volumen actual de la producción académica en este ámbito y la complejidad interna que ha ido adquiriendo la comunidad científica, ahora abiertamente pluridisciplinar, autorizan a pensar que estamos ya transitando en España por un camino de maduración de la investigación comunicativa. Pero dado que esa maduración no es un estado consumado, sino un reto que debemos afrontar, conviene no abandonarse a la complacencia e identificar las limitaciones que todavía nos frenan y las oportunidades que podemos aprovechar. Este volumen colectivo parte de esa comprensión del estado de cosas actual en nuestro campo. Primero, y sin pudor alguno, porque quiere ser una prueba de la maduración que ha alcanzado la investigación sobre comunicación que estamos haciendo. Y segundo, porque los textos aquí recogidos tienen el propósito de actuar como acicate y guía para continuar trabajando en esa dirección sobre seguro. El volumen incluye una selección de textos pensados, como indica el título general que los reúne, para investigar la comunicación. Es un libro, en consecuencia, destinado principalmente a quienes hacen investigación sobre comunicación o están iniciando su formación académica con la expectativa de dedicarse al estudio científico de la comunicación (y en particular, por tanto, los estudiantes de los programas de doctorado). A este usuario potencial responde la consideración que debe tener el conjunto del volumen y, por supuesto, cada uno de los textos incluidos: son trabajos planteados como estados de la cuestión de los diferentes dominios u objetos particulares que en ellos se aborda. A diferencia de otros productos científicos −los informes de investigación, los manuales de apoyo a la docencia, etc.−, los estados de la cuestión debieran contener al menos tres tipos de información: una síntesis organizada y sistemática de los saberes adquiridos sobre un dominio o ámbito de investigación, que puede ser más o menos acotado (v.gr., la investigación de audiencias, la historia del periodismo, la comunicación política...); una valoración de los resultados obtenidos, señalando limitaciones y deficiencias; y, en fin, una propuesta sobre los procedimientos y enfoques teórico-metodológicos válidos para abordar y subsanar aquellas limitaciones y deficiencias. Un estado de la cuestión no es un texto introductorio, sino un trabajo que permite hacerse una idea del estado actual de los conocimientos sobre una cuestión determinada y los modos de avanzar para ampliarlos o mejorarlos. Son textos, en definitiva, para investigar, para servir de orientación, guía y acicate en la tarea de producir conocimiento científico. Los trabajos reunidos en este volumen son, pues, estados de la cuestión acerca de unos cuantos dominios u objetos particulares, seleccionados con arreglo a dos criterios. Se trata, en primer lugar, de ámbitos con una fuerte presencia en la investigación sobre comunicación que se realiza actualmente en España, activos por volumen de publicaciones y exigentes en los resultados que se están obteniendo. Y precisamente por esto son dominios en los que contamos con especialistas de una cualificación y solvencia indudables. La selección no ha sido obviamente fácil, y aun cuando de acuerdo con aquellos criterios podrían haberse incluido otras cuestiones de las que abordar su estado, las aquí consideradas son bastante representativas de las principales áreas de interés de la investigación española sobre comunicación en la actualidad: estudios sobre la audiencia y los procesos de recepción; historia de la comunicación y del periodismo; comunicación política; economía política de la comunicación; profesión periodística; y la propia historia de la investigación comunicativa en España. El volumen se completa con una contribución sobre los estudios de comunicación política en Brasil, un área −la de la comunicación política− en la que se están desarrollando proyectos de investigación comparada, en la que sería muy conveniente insistir como actitud epistemológica necesaria para abordar nuestros objetos de estudio. Los textos aquí incluidos fueron presentados y debatidos por sus autores en el seminario Tendencias actuales de la investigación en comunicación, una actividad formativa del programa de doctorado Investigar y desarrollar la Sociedad de la Información de la Universidad Rey Juan Carlos tenida a lo largo de la primavera de 2006. Nuestra intención entonces fue abrir un foro, que quisiéramos permanente, para el intercambio de ideas entre los miembros de la comunidad científica española e internacional −y particularmente la de los ámbitos académicos que nos son más cercanos: Portugal y América Latina− interesada en el estudio de la comunicación. Buscábamos, sobre todo, poner al alcance de quienes entonces comenzaban su formación académica plena −los estudiantes de doctorado− las tendencias más recientes en distintos campos de los estudios sobre comunicación y la experiencia investigadora de destacados especialistas en sus respectivos campos. El resultado fue este conjunto de textos, que damos a la publicidad pensando que así podemos contribuir a la maduración de la investigación sobre comunicación en España de la manera en que sabemos y podemos hacerlo: ofreciendo propuestas teórico-metodológicas para investigar la comunicación sobre seguro.

Otros catálogos

  • Citas a capítulos: 43 Citas

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno