Ha sido reseñado en:
Cuantificar las economías antiguas: problemas y métodos
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, ISSN-e 2255-3924, ISSN 1133-4525, Nº 28, 2, 2019, págs. 343-345
Desde que se iniciaron los estudios cliométricos, el interés por encontrar fórmulas y modelos que nos ayuden a entender la historia, particularmente la historia económica y social, han atraído la atención de muchos investigadores. Desde nuestra perspectiva, hemos prestado particular atención al estudio de datos concretos, pues nos hemos centrado en el estudio de las ánforas que contuvieron alimentos, sobre todo vino, aceite y conservas de pescado y su epigrafía y, a través de ellas, estudiar la dirección de los intercambios entre las diversas regiones del imperio romano y el papel que el estado jugó en dichas relaciones, en última instancia, la relación entre política y economía. En las últimas décadas, en relación directa con el progreso de los estudios sobre tipologías cerámicas, se ha avanzado notablemente en el desarrollo de los procedimientos de cuantificación. Este interés se integra en una preocupación más amplia por la cultura material romana, en particular las vajillas y los contenedores de alimentos, como instrumento para profundizar en el conocimiento de las formas de producción, distribución y consumo de productos manufacturados y de alimentos líquidos o semilíquidos que tuvieron gran importancia en la dieta romana. Así mismo, y gracias a un mejor conocimiento arqueológico de ciertas regiones del Mediterráneo, la cuantificación se ha convertido en una herramienta fundamental en la construcción de modelos explicativos sobre la producción agrícola y artesanal, y sobre las estructuras de distribución y consumo. El objetivo último es mejorar el conocimiento de la organización y dinámicas de la economía romana y proponer, en consecuencia, un marco interpretativo para definir la naturaleza de la misma.
Quantificare la storia: questioni esegetiche intorno alla cultura materiale
pág. 13
Contar para comparar:: algunas reflexiones sobre el tema, con ejemplos desde la Lusitania
pág. 33
Comptages, comparaisons, évaluations: l'exemple des amphores en Gaule
pág. 57
Algunos apuntes sobre la cuantificación: el protocolo de Sevilla (PRCS/14)
pág. 71
A matter of formalities: A basic measure of social complexity in the past
pág. 89
pág. 107
pág. 119
Testeo sobre sistemas de cuantificación en ceramología antigua: La aplicación de los protocolos de Sevilla sobre un contexto votivo ibérico de Iliberri (Albaicín, Granada)
pág. 137
Todo el pescado vendido: Una lectura cuantitativa de la producción púnica y romana de ánforas, sal y salazones en la Bahía de Cádiz
pág. 161
pág. 215
Provincias, sellos e hipótesis nulas: la identificación de rutas de comercio a través de medidas de distancia cultural
Xavier Rubio Campillo, Juan Manuel Bermúdez Lorenzo, Jean-Michel Fontanier, Juan Moros Díaz, Jordi Pérez González, Guillem Rull Fort, José Remesal Rodríguez
pág. 237
Reconstruir lo roto: Un método para vincular entre sí las inscripciones del Testaccio
Jordi Pérez González, Mario Morvan, Luce Prignano, Ignacio Morer, Albert Díaz Guilera, Juan Manuel Bermúdez Lorenzo, José Remesal Rodríguez
pág. 251
Que compte-t-on et comment, sur les ateliers d'amphores Dr. 20 de la vallée du Guadalquivir
Séverine Corbeel, Quentin Desbonnets, Iván González Tobar, Stéphane Mauné
pág. 281
Sobre la capacidad de carga de los hornos romanos de ánforas: balance metodológico y reflexiones a partir de un horno de Dressel 20 del alfar de Las Delicias (Écija, Sevilla)
Charlotte Carrato, Ophélie Tiago, Stéphane Mauné, Enrique García Vargas, Oriane Bourgeon, Philippe Lanos
pág. 295
Contexto arqueológico e historiográfico de las ánforas Crétoise 2 en "Pompei": una crítica cuantitativa
pág. 319
Ancient cliometrics and archaeological proxy-data: Between the devil and the deep blue sea
pág. 345
pág. 373
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados