Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cultura, historia y patrimonio del Reino de León

Imagen de portada del libro Cultura, historia y patrimonio del Reino de León

Información General

Resumen

  • La Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) es una cátedra extraordinaria de tipo institucional que se crea en la Universidad de León a finales de 2017, auspiciada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Desde entonces, la CELe se dedica al análisis, investigación y difusión de los aspectos específicos de la cultura en todo el ámbito leonés, actuando en áreas académicas como la lengua, la literatura, la historia, el patrimonio, la antropología, la geografía, la economía, la educación y, en general, todas las que puedan englobarse bajo una denominación amplia del término cultura leonesa. Con ese mismo propósito se elabora este libro que tiene ahora en sus manos. En él se recopilan una gran variedad de trabajos e investigaciones de los diversos ámbitos en los que la CELe desarrolla su labor para brindarle al lector una visión amplia e integradora de todos aquellos aspectos que forman parte de la cultura leonesa. Por consiguiente, el contenido de esta obra se organiza en cinco ejes temáticos que resumimos a continuación. En primer lugar, el bloque de Historia recopila nueve investigaciones. La primera de ellas, «Primeras evidencias del poblamiento humano en el oeste de León. Aprovechamiento Discoideo y Levallois en las terrazas del río Cúa (El Bierzo, León). Una aproximación tecnológica», desarrollada por Eduardo Ramil Rego, Natividad Fuentes Prieto y Carlos Fernández Rodríguez, sirve de aproximación preliminar al estudio tecnológico de los conjuntos líticos documentados en las terrazas del río Cúa, mayoritariamente en el término municipal de Cacabelos. Diego Álvarez Rodríguez presenta en «La evolución urbana de León en la Edad Media: el caso de la calle Cardenal Landázuri a través de los datos arqueológicos» una revisión acerca de los diferentes estudios realizados sobre esta calle de la ciudad de León y la secuencia estratigráfica identificada en la excavación arqueológica realizada por María Isabel Cano Gómez entre el 2006 y el 2007. Carlos Fernández Rodríguez y Claudia Robles Varela en «La industria ósea en el yacimiento del Castro de los Judíos (Puente Castro, León)» estudian y analizan los restos recuperados de este yacimiento en las excavaciones entre 1999 y 2005 con el objetivo de conocer más en detalle los hábitos de aprovechamiento de materia dura de origen animal para la elaboración de diferentes objetos. En «El monasterio cisterciense de Carrizo (1176-1299): un ejemplo de poder económico y social», Alejandro Martínez Fernández trata de resaltar la importancia que esta construcción tuvo en esa época medieval a través de un breve estudio histórico-documental con el objetivo de ordenar y exponer la información existente sobre el tema, así como conocer quién gestionaba los monasterios entonces y qué fórmulas jurídicas se utilizaban para ampliar su patrimonio. Siguiendo la línea de edificios históricos, Alberto Corada Alonso en «Crisis y ruina en el “fabuloso tesoro de León”. La colegiata de San Isidoro en el siglo XIX» trata de arrojar luz sobre una parte desconocida de una de las instituciones eclesiásticas más importantes del Reino de León partiendo de la documentación existente en los fondos del Archivo Apostólico Vaticano. El Reino de León entabla contactos con México a través de María del Rosario Prieto Morera y su estudio titulado «La fuente inicial de financiación del Real Hospicio de León (España) y su vinculación con Actopan (México)», el cual se basa en la correspondencia del cardenal Lorenzana que recoge las dificultades de la financiación de las instituciones y el funcionamiento de cuestiones cotidianas del Virreinato. En «Población, sociedad y trabajo en el sur leonés: una primera aproximación a la villa de Valderas en el siglo XVIII» Alberto Morán Corte lleva a cabo un estudio sobre las estructuras poblacionales del León finisecular, en concreto de Valderas, tomando como base el Censo de Floridablanca. Laura Díez Gutiérrez trata en «Patrimonio familiar y conflictividad en el León de la Baja Edad Media» el oficio de los corregidores y su actuación judicial en unos pleitos fechados entre 1485 y 1500 en la ciudad de León. Para cerrar este bloque, Alfonso Sánchez Mairena presenta en «La función de los archivos eclesiásticos medievales en la custodia y transmisión de los “Decreta” de León de 1188» el análisis de estos documentos desde el punto de vista heurístico y de las ciencias y técnicas historiográficas para, así, conocer en mayor medida el contexto medieval en que estos fueron desarrollados. El segundo bloque incluye cuatro trabajos de investigación recogidos bajo el título de Cultura y patrimonio. Rafael Gil Bautista encabeza este apartado con «Clima y religiosidad en el Reino de León durante el siglo XVII», en el que entrelaza las catástrofes metereológicas que fueron consecuencia de la Pequeña Edad de Hielo con la salvación divina que buscaba la población leonesa de entonces para encontrar un consuelo vital. Darío Álvarez Bouzas en «El patrimonio como recurso para el desarrollo: el arte popular de Omaña » centra su labor en esta comarca leonesa con el objetivo de rescatar el arte popular que poco a poco está siendo olvidado en nuestras sociedades. Se trata de un recorrido por las diferentes iglesias de esta comarca, fomentando su interés y su valor entre la población leonesa. Charles García, por su parte, lleva a cabo una investigación sobre la figura del león como símbolo heráldico en «Figuras y colores identitarios en el reino medieval de León» tomando como fuentes los diplomas, la iconografía y las crónicas de la época. Su finalidad, pues, es conocer los mitos y ritos que dieron pie a las representaciones y organizaban las interacciones sociales del Reino en época medieval. Y, por último, este bloque culmina con la propuesta de Indira Rodríguez, Gabriel Búrdalo-Salcedo, Almudena Ortiz, Pablo Caldevilla, Fernando Jorge Fraile, Rebeca Martinez, David García, José Miguel González y María Fernández-Raga, titulada «Nanoshield; la experiencia multicisplinar al servicio del patrimonio de León», en la que se presenta la labor que este grupo de investigación, Nanoshield, lleva a cabo para la conservación del patrimonio leonés. El tercer bloque responde al título de Territorio y medio natural en el que se recopilan cinco investigaciones. José María Redondo Vega, Rosa Blanca González-Gutiérrez, Javier Santos-González, Adrián Melón-Nava, Sergio A. Peña-Pérez y Amelia Gómez-Villar plantean dos estudios: «Las cascadas de los cursos de agua leoneses: origen, localización y características principales» y «Lagunas de origen glaciar en León: génesis, tipología y significado paleoambiental». En ellas, sus autores llevan a cabo un análisis detallado de estos accidentes geográficos en la provincia de León mediante una combinación de revisión de estudios previos y trabajo de campo. María Rosario García Armesto, María Jesús García Armesto y Francisco Javier Rúa Aller llevan a cabo un trazado cronológico completo de los estudios realizados desde el siglo XVI sobre las distintas razas de gallos en el Valle del Curueño (León) en su investigación «El gallo de la Cándana: historia y evolución». Finalmente, Giovanni-Breogán Ferreiro-Lera, Alejandro González-Pérez, Aitor Álvarez-Santacoloma, Norma-Yolanda Ochoa-Ramos, Raquel Alonso-Redondo, Ángel Penas y Sara del Río abordan los problemas y las consecuencias de la sequía en la geografía leonesa a lo largo de dos investigaciones tituladas: «La sequía en la provincia de León: presente y perspectivas futuras» y «Posibles impactos de la sequía en los bosques leoneses». A continuación, se presenta el bloque de Lengua y literatura que incluye tres trabajos. El primero de ellos, «Topónimos de la cabecera de Laciana y Folklore» a cargo de Teresa Llamazares Prieto, aborda las cuestiones lingüísticas que hay detrás de la toponimia, así como coplas y relatos que forman parte del folklore de esta comarca leonesa. Francisco Javier Rúa Aller, María Jesús García Armesto y María Rosario García Armesto en «Bases para la elaboración de un refranero temático en León» proponen para este bloque un estudio amplio y detallado sobre refranes, acompañado de una clasificación exhaustiva por la temática de los refranes recopilados en la provincia leonesa. Álvaro Rosales Fernández pone el broche final a este bloque con «La proteición constitucional de la llengua romance del Reinu de Llión: Pasáu, presente ya futuru del asturllionés», un estudio de política lingüística desarrollado en la propia lengua asturleonesa en el que se presenta la situación que vive esta lengua en el territorio leonés desde el punto de vista cosntitucional y jurídico. Esta obra recoge en sus últimas páginas diversos trabajos que tiene que ver con el desarrollo tecnológico. Así, este bloque final, Tecnologías, incluye estudios como el de Belén González Merayo y Eduardo Ramil Rego, «El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión del patrimonio cultural. Mapa interactivo del León romano», en el que se lleva a cabo una propuesta muy interesante para fomentar el interés de los ciudadanos por el gran patrimonio que habita en la capital leonesa. Por su parte, Enrique González Alonso en «Recursos digitales sobre Geografía e Historia de la región leonesa» lleva a cabo una recopilación y una clasificación de los diferentes recursos de temática leonesa —documentación, iconografía, recursos audiovisuales…— que se pueden encontrar en Internet con el objetivo de acercar la historia y la cultura leonesa a las aulas. Evelio Teijón López-Zuazo y María José Puertas Babón hacen un recorrido por la historia y los avances del Aerogenio a través de la figura de Fernando Gallego Herrera en su estudio titulado «De la Jefatura de Obras Públicas de León a la invención del Aerogenio: el insólito caso del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Fernando Gallego Herrera (1901-1973); del olvido a su legado universal», como muestra de los avances tecnológicos de nuestra provincia. Finalmente, Miguel Ángel Fernández Ramírez en «Despoblación, ecologismo y León: pasado, presente y futuro del transporte público en la provincia» parte de fuentes periodísticas para exponer la evolución de los diferentes medios de transporte en León y su prospectiva de acuerdo a los principios de la Agenda 2030, con el objetivo de reflexionar acerca de la situación de desarrollo que existe en la provincia. En definitiva, este libro debe considerarse una pequeña muestra de la riqueza que hay en el Reino de León: su historia, su cultura, su patrimonio, su lengua, su naturaleza… Asimismo, sirva como una herramienta de conocimiento y difusión de la cultura leonesa en su sentido más amplio. De igual modo, agradecemos a los autores su gran esfuerzo y trabajo que han hecho posible esta obra.

Otros catálogos

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno