¿Hasta qué punto los profesores están inmersos y son cooptados por una lógica subyacente de uso de tecnologías? ¿En qué medida la pandemia destituyó a los educadores de su fuerza política? ¿Cómo evitar que la enseñanza, permeada de la tragedia y mediada por las pantallas, tratara con los estudiantes de forma objetivista? Este texto recoge las impresiones y experiencias de diferentes profesionales de la educación referentes a la realidad que nos atravesó a todos durante la pandemia por el virus SARS-CoV-2.
Las experiencias vertidas en esta obra muestran la resistencia constante de los docentes mexicanos, gracias a su dedicación, para adoptar una atención suplementaria hacia los estudiantes y perfeccionar sus trabajos conjuntos, para así ir más allá de una visión productivista y mercantilista de la enseñanza desde una visión educadora. Todavía tenemos muchos desafíos en este periodo postpandemia y postraumatismo. Muchas fueron las secuelas materiales y subjetivas dejadas por el rastro del virus, desde la catástrofe de tantas muertes cuyo luto es vivido duramente, hasta las pérdidas de memoria, el cansancio generalizado y un cierto nivel de síntomas crónicos vinculados con una distopía tecnológica y sus efectos en lo que atañe al bienestar subjetivo.En la lectura y comprensión del libro La enseñanza en tiempos de covid resuena un deseo común de cuidar de las personas, mucho más allá de contenidos y estadísticas, valorizando una educación impregnada por un aporte afectivo, un mirar clínico y de soporte dedicado a estudiantes, educadores y a la sociedad en general.
Más allá de enseñar. Educar para la trascendencia en tiempos de pandemia
Mayra Araceli Nieves Chávez, María Cristina Ortega-Martínez, Beatriz Elena Muñoz Serna
págs. 37-58
págs. 59-77
págs. 79-91
págs. 93-109
págs. 111-127
págs. 129-148
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados