El objeto de esta obra es analizar el impacto de la sociedad digital sobe los derechos de las mujeres. Nos encontramos ante una obra multidisciplinar en la que colaboran multitud de personas expertas de distintas áreas del conocimiento académico.
Abordaremos interrogantes como los siguientes: ¿qué tipos de sesgos sexistas de producen en Google Images?, ¿y en la Inteligencia Artificial generativa?, ¿hay sesgos sexistas en los sistemas de IA empleados en medicina?, ¿cómo está transformando la industria pornográfica la tecnología de “deepfake”?, ¿de qué forma daña a las mujeres el desarrollo de robots sexuales?, ¿vivimos en una sociedad pornificada?, ¿qué daños causa la pornografía a las mujeres?, ¿cómo podemos perseguir de forma efectiva la pornografía infantil?, ¿qué tipo de pornografía consumen las mujeres y por qué la consumen?, ¿por qué las chicas controlan los “likes” que realizan sus novios en Instagram?, ¿cuáles son los peligros del sexting?, ¿cómo nos afecta psicológicamente que nuestro ligue nos haga “ghosting”?, ¿los piropos online son inofensivos o perpetúan un contexto de desigualdad?, ¿es positivo para los derechos de las mujeres compartir testimonios anónimos en redes sociales sobre la violencia sufrida?, ¿por qué hay mujeres que defienden con fruición posiciones machistas en redes sociales?, ¿el movimiento “body positive” es bueno para el feminismo o alimenta y amplia la cosificación femenina?, ¿por qué hay tanto sexismo en la música pop?, ¿son sexistas los dibujos animados que vimos de niñas?, ¿es “Barbie” una película feminista?, ¿cómo facilitan las redes sociales el acoso sexual laboral?, ¿siguen sufriendo discriminación las ingenieras, científicas y matemáticas?, ¿están presentes las mujeres en la exploración del espacio ultraterrestre?
Análisis de textos generados con chatbots de inteligencia artificial desde una perspectiva de género: ¿reflejo de una sociedad estereotipada? (proyecto LOVELACE)
Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora, María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris
págs. 17-47
De los prompts y el PLN a las implicaciones de género en la era digital
Anna Isabel Peirats Navarro, Francisco Javier Arteaga Moreno
págs. 48-65
Feminismo y tecnología: explorando los sesgos de género en la IA generativa a través del proyecto LENA
María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora, Equipo de Investigación LENA
págs. 66-84
César Fernández Peris, María Asunción Vicente Ripoll, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora
págs. 85-104
Retos y desafíos ante la intersección entre IA, género y Educación Superior
Anna Isabel Peirats Navarro, Francisco Javier Arteaga Moreno
págs. 105-121
Dilemas éticos y cuestiones de género en IA
Anna Isabel Peirats Navarro, Francisco Javier Arteaga Moreno
págs. 122-141
págs. 142-152
Inteligencia artificial, deepfakes y nueva explotación del cuerpo femenino: implicaciones éticas y sociales
págs. 153-165
págs. 166-181
págs. 183-204
págs. 205-225
Corrupción de menores y pornografía infantil. Revisión del artículo 1891.A del Código Penal Español: adaptación de mejores estrategias
págs. 226-241
págs. 242-256
Los foros de demandantes de prostitución: fratría y cosificación sexual de las mujeres en la red
págs. 257-277
págs. 278-294
La mujer como víctima del delito determinación al ejercicio o mantenimiento de la prostitución: un enfoque digital del problema
págs. 295-318
págs. 319-333
La (ciber)violencia de género en adolescentes: un análisis feminista
Samara Barrera Caballero, Rosana Martinez Román, Yolanda Rodríguez Castro
págs. 335-349
págs. 350-364
Del amor al odio en exparejas de adolescentes: el sexting y la pornovenganza
Yolanda Rodríguez Castro, Rosana Martinez Román, Samara Barrera Caballero, Evelia Murcia Álvarez
págs. 365-376
Los piropos online: ¿qué piensan las chicas que reciben comentarios sexuales a sus publicaciones en redes sociales?
Rosana Martinez Román, Yolanda Rodríguez Castro, Evelia Murcia Álvarez, María Lameiras Fernández
págs. 377-389
Ciberviolencia de pareja (CVP): principales instrumentos de evaluación
págs. 390-408
págs. 409-427
Ghosting y consecuencias emocionales: estudio empírico en población joven
págs. 428-451
págs. 452-467
págs. 468-481
Denuncias sobre ciberdelitos en contra de las mujeres en Colombia: una aproximación desde la esfera pública
Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes, Jairo Antonio Rodríguez Leuro
págs. 482-497
#AltoalaViolenciaDigital: una campaña informativa dirigida a adolescentes
Fannella Giusti Minotre, Silvia Jiménez Mata, Sileny Mena Gómez, Maritza Salgado Silva
págs. 499-518
Ser mujer en Nigeria: cuando el horror se comparte en redes: un análisis desde la antropología de las violencias
págs. 519-545
págs. 546-563
págs. 564-585
Entre identidades profesionales y movilización: activismo digital en TikTok por los derechos laborales de las mujeres en España y América Latina
págs. 586-607
Olfa Youssef: ciberactivismo y empoderamiento de las mujeres en la primavera árabe
págs. 608-629
Empoderamiento digital y cambio social: activismo afrodescendiente en TikTok
Magdalena Trillo Domínguez, Juan Ignacio Martin Neira, María-Dolores Olvera-Lobo
págs. 630-652
Más allá del #bodypositive: impacto del efecto del formato de mensajes que critican el ideal de belleza en la percepción e interpretación
págs. 653-666
págs. 667-683
Ciberactivismo y feminismo: factores predictores de la identidad social feminista en la Cuarta Ola
págs. 684-706
Pioneering voices: the impact of key female authors on english-speaking electronic literature
págs. 708-720
págs. 721-741
La disolución de los límites espaciales en la era digital: un análisis feminista desde la perspectiva de Jane Austen
págs. 742-761
El feminismo como eje discursivo y estratégico de la marca Barbie: el paso de la publicidad sexista al "femvertising"
Ana I. Barragán-Romero, María Teresa Gordillo Rodríguez, Bianca Sánchez-Gutierrez
págs. 762-779
La representación de Isabel de Baviera, emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría, en la cultura audiovisual contemporánea: un análisis desde el feminismo digital y su impacto en las redes sociales
págs. 780-797
Reinterpretaciones de Lolita: cosificación del personaje adolescente en la música pop
págs. 798-832
Nostalgia digital: el sexismo en la serie de animación española "D’Artacán y los tres mosqueperros" (1981)
págs. 833-853
Nostalgia digital: el sexismo en la serie de animación española "La corona Mágica" (1989)
págs. 854-874
págs. 875-887
págs. 888-900
págs. 902-912
págs. 913-932
La igualdad de género en el “Plan Anual de Formación del Profesorado” de la Xunta de Galicia: "competencia inclusiva, social y ciudadana” en la modalidad en línea para el curso 2024-2025
págs. 933-953
Integración de mujeres filósofas y competencia digital en Bachillerato: enriqueciendo el pensamiento crítico y la preparación tecnológica
págs. 955-970
págs. 971-989
La educación sexual integral como herramienta pedagógica en el uso de las TIC: percepciones de formadores de docentes chilenos
págs. 990-1008
págs. 1009-1026
Las mujeres en la tecnología musical: diseño de un proyecto de innovación para la educación musical en Educación Primaria
págs. 1027-1043
La figura de Isabel de Baviera, emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría, en el feminismo digital: innovación docente y TIC en la educación
págs. 1044-1061
La mujer como víctima del acoso sexual laboral: especial énfasis en el mundo digital
págs. 1062-1084
Y a nosotras, ¿quién nos protege?: el teletrabajo y la trampa de la conciliación
págs. 1085-1102
págs. 1103-1120
El prestigio como elemento articulador de la brecha de género en las carreras STEM: de la elección vocacional al mercado laboral
págs. 1121-1163
El espacio ultraterrestre: un nuevo reto para los derechos humanos y para el feminismo
págs. 1164-1185
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados