Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La orientación en la universidad: una propuesta de modelo basado en competencias

  • Autores: Raquel Ibáñez Martínez
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Jiménez Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Yolanda Ruiz Ordóñez (presid.), Aurelio González Bertolín (secret.), María Teresa Castilla Mesa (voc.), José Luis Lázaro Galilea (voc.), Blas Bermejo Campos (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Existen dos motivos que avalan la investigación y subrayan la importancia de la misma, por ser pionera en ofrecer un modelo competencial de servicio de orientación universitario basado en la Declaración de Berna, en las áreas de intervención y en el modelo de Orientación Psicopedagógico, abarcando todo el panorama universitario español y verificando dicho modelo a través del estudio pormenorizado de las características de estos servicios.

      El primero, es porque el panorama de la Orientación universitaria española, se muestra con una falta de regulación legal. No se ha encontrado ley alguna que avale o señale cómo debe ser la práctica de la Orientación en este ámbito, ni en qué debe basarse. Esta circunstancia ha generado una gran diversidad de actuaciones suscitadas por las necesidades más apremiantes que van surgiendo o por el tipo de financiación que se encontraba para su desarrollo.

      En segundo lugar, es notoria la demanda que existe de estos servicios en la actualidad. Por todos es sabido que el paso por la Universidad es clave para los alumnos, ya que ello implica una toma de decisiones constantes desde la elección de las materias optativas, pasando por la selección de un lugar de residencia en los casos necesarios, cómo afrontar los exámenes, qué técnicas de estudio son las óptimas según los contenidos de las asignaturas, salidas profesionales, etc.

      El campo de estudio elegido es el conjunto de las 76 universidades distribuidas a lo largo del territorio español.

      Este trabajo comienza definiendo el estado de la cuestión.

      Este se compone de cuatro epígrafes, el primero persigue la delimitación del concepto general de Orientación para llegar a alcanzar concretamente que se entiende por Orientación en la Universidad.

      Seguidamente se profundiza en la Orientación Universitaria en España, viendo cuál ha sido su origen y evolución, pasando por las funciones de los servicios de orientación universitarios, áreas de intervención y otros puntos destacados.

      Acto seguido se describen los modelos de Orientación que plantean diversos autores destacados en el tema.

      Por último, se revisan las competencias propias del orientador a través de la evolución de los roles y funciones, encontrándose como referente la Declaración de Berna.

      Una vez establecido el marco teórico del trabajo, se pasa a describir el objeto de investigación y la metodología que se va a emplear.

      Con todo lo anteriormente ya expuesto, el trabajo a partir de este momento, se divide en dos grandes fases claramente diferenciadas.

      La Fase A, donde se gesta, se desarrolla y se expone la propuesta del modelo de análisis basado en competencias, dando origen a la primera hipótesis del trabajo.

      El objetivo que se persigue para dar respuesta a la primera hipótesis es: A.1 Proponer justificadamente un modelo competencial para la Orientación en las Universidades Españolas.

      La Fase B centrada en la comprobación de que lo expuesto de forma teórica es viable en la práctica, es decir, que se está implementando en la actualidad en alguna universidad española un modelo aproximado a las conclusiones de la investigación.

      Para ello se hizo un estudio pormenorizado de las características de los servicios de orientación en las universidades españolas, dando origen a la segunda hipótesis.

      Para dar respuesta a esta se plantean cuatro objetivos: B.1 Verificar que el modelo propuesto permite analizar, discriminar y valorar los servicios de orientación de las universidades en función de las variables (competencias y presencia de las mismas) halladas en ellos.

      B.2 Seleccionar la universidad española que ofrezca mejores resultados en relación con el modelo competencial descrito.

      B.3 Analizar las circunstancias internas y externas que hacen posible la existencia de tal servicio de orientación que efectivamente se identifica mejor con el modelo teórico descrito.

      B.4 Describir las condiciones de viabilidad del modelo para su posible implementación práctica en otras universidades españolas.

      Finalmente este trabajo concluye con la exposición de las conclusiones más relevantes y significativas extraídas de los apartados anteriores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno