Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La integración europea en un mundo globalizado

  • Autores: Francisca Marco Villellas
  • Directores de la Tesis: Vanesa Francisca Guzmán Parra (codir. tes.), Alfredo Rocafort Nicolau (codir. tes.), Francisco Javier Maqueda Lafuente (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisca Parra Guerrero (presid.), Guillermo José Bermúdez González (secret.), Luciano del Álamo Díaz (voc.), Manuel Flores Caballero (voc.), Francisco Martín Peña (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La globalización es el mayor reto con el que se enfrenta la sociedad actual. La globalización, que en principio debería llevarnos a una integración de todos los países del mundo y, por tanto, debería redundar en beneficio de todos los ciudadanos, puede convertirse en una lucha despiadada de intereses comerciales entre los diferentes países, si no se establecen unas normas mínimas de convivencia en la aldea global. Es verdad que gracias a la globalización el nivel de vida de algunos países ha subido y que ha desaparecido el hambre y la miseria en un porcentaje muy elevado, pero también es verdad que ha sido a costa del paro en otros países, entre ellos muchos Estados de la Unión Europea. De hecho el optimismo que acompañó en sus inicios al movimiento globalizador, se está convirtiendo en pesimismo. Es una realidad sobre la que debemos reflexionar, si queremos encauzarla de forma adecuada y que no se nos convierta en un problema insalvable.

      Dentro de este proceso globalizador, la Unión Europea tiene su propio proceso de integración a un grado más elevado, pues es incluso un proceso de unificación. Pero la Unión Europea, que ha sido la pionera de la globalización, la primera en derribar fronteras entre los países y entre los ciudadanos, se encuentra ahora prácticamente estancada en este camino hacia la Unión, que es su meta final.

      Dos procesos por tanto: uno que avanza a pasos agigantados, pero que está desregulado, y otro, el de la Unión Europea, regulado pero que no avanza o incluso retrocede. ¿Son acaso compatibles entre sí estos dos procesos? En principio, debería serlo, pues los dos van en la misma dirección, pero la Unión Europea, con unas normas sociales y medioambientales mucho más exigentes que las de sus competidores, tiene dificultades, al menos en cuanto a bastantes de sus Estados miembros, para mantenerse a flote en el proceso globalizador desregularizado y a una competencia medioambiental y socialmente desleal. Si la Unión Europea fracasa en el proceso globalizador, puede fracasar su propio proceso unificador.

      Ante esta situación, la UE puede seguir dos caminos: el de la renacionalización, o sea el de los acuerdos intergubernamentales entre los gobiernos de los Estados miembros, o el camino de una mayor unificación, en el que los protagonistas sean las instituciones de la UE. Seguir el camino intergubernamental, sería lanzarse por una vía muerta, por un callejón sin salida. Los jefes de los Estados miembros velarían casi exclusivamente, como normalmente lo han hecho hasta ahora, por sus intereses nacionales, que muchas veces estarían en contradicción con los intereses de otros Estados miembros. El único camino que le queda a la UE si quiere enfrentarse con posibilidades de éxito a este reto de la globalización es reemprender de nuevo y urgentemente el camino de la unificación. La economía se hace cada vez más global, mientras que las políticas de la UE siguen siendo casi todas ellas nacionales.

      Teóricamente la UE está en mejores condiciones que Latinoamérica, pues tiene ya varias etapas recorridas en esta vía de unificación interna, pero ni la UE ni Latinoamérica, ni siquiera Brasil podrán hacer frente a todos los retos que les presenta la globalización. Latinoamérica podrá sin embargo evitar los errores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno