Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio comparativo del balance energético negativo peripartal en vacas lecheras en diferentes sistemas de producción en Uruguay y España

  • Autores: Luis A. Albornoz
  • Directores de la Tesis: Luis Eusebio Fidalgo Álvarez (codir. tes.), Luciano Espino López (codir. tes.), José Manuel Verdes (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joaquín Sánchez Peinado (presid.), Lucas Rigueira Rey (secret.), Ángel Javier Alonso Díez (voc.), Antonio Jiménez Redondo (voc.), Marta Inés Miranda Castañón (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Durante el periodo de transición de la vaca lechera, existen desequilibrios metabólicos-nutricionales que pueden producir directa o indirectamente trastornos en su salud, y que limitan de manera importante la futura producción.

      La intensificación de la producción lechera, recurriendo a métodos intensivos, si bien consigue aumentar los rendimientos con una rentabilidad aceptable, también predispone a una mayor incidencia de estas disfunciones metabólicas. Por este motivo, hemos comparado la adaptación metabólica durante el peri-parto en vacas lecheras manejadas en condiciones intensivas y de semipastoreo, comparando los principales parámetros del metabolismo energetico, nitrogenado y mineral de la vaca lechera durante el período de transición.

      Para realizar el estudio se seleccionaron 2 grupos de vacas: Intensivo (I) y Semipastoril (SP) Todas las vacas eran adultas de raza Holstein, gestantes, con edad media de 4 años y un peso promedio de 574 kg PV. El grupo I estuvo formado por 32 vacas adultas, 16 con partos en primavera y 16 en otoño. El grupo SP estuvo compuesto por 64 animales, 22 con partos en otoño y 42 en primavera. Se realizó seguimiento clínico, productivo y se extrajeron muestras de sangre cada 7 días comenzando 30 días antes del parto, continuando hasta 30 días pos-parto.

      Se comparó el estado metabólico durante el periparto en ambos sistemas de producción, según el estado fisiológico de los animales y la estación del año. Se analizaron los valores de los metabolitos sanguíneos y se encontraron correlaciones entre los diferentes indicadores medidos en ambas condiciones productivas: - Con relación a los dos sistemas de manejo estudiados (I y SP), se encontraron diferencia estadísticamente significativas entre: Glicemia, Colesterol, Trigliceridos, AGNEs, Urea, Proteínas Totales, Albúmina, Globulinas, Ca, relación Ca/P, Mg y AST en las vacas de ambos sistemas. En las proximidades del parto, se constataron algunos cambios metabólicos de importancia para la salud de las vacas y se observó influencia de la estación anual del parto (otoño ¿ primavera) en los siguientes parámetros estudiados: Glicemia, BHBA, Colesterol, Urea, Proteínas Totales, Albúmina, Globulina y Mg. También se encontraron variaciones según el estado fisiológico del animal (Gestante-Lactante) y la época del año (Primavera-Otoño) en las concentraciones de: Glucosa: BHBA, Colesterol, Triglicéridos, AGNEs, Leptina (en el grupo I), Urea, Proteínas Totales, Albúmina, Globulinas, Ca, Fósforo, relación Ca/P y AST Los datos obtenidos, analizados en conjunto, nos permiten afirmar que las vacas con manejo SP sufren una mayor lipomivilización en cada lactación y que son las vacas de este grupo con partos en primavera las más afectadas por el Balance Energético Negativo y la consecuente lipomovilización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno