Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apego e inteligencia emocional como predictores del funcionamiento familiar en familias en riesgo social

  • Autores: Juan Carlos Rodríguez Rodríguez
  • Directores de la Tesis: María del Carmen Pérez Fuentes (dir. tes.), María del Mar Molero Jurado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Valle Arias (presid.), José Juan Carrión Martínez (secret.), José Jesús Gázquez Linares (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • El apego es un vínculo afectivo que establece una persona con otra. Los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, que, por lo general, son los padres en el hogar familiar. Este vínculo se transfiere con el tiempo a la edad adulta, convirtiéndose en pilar fundamental de las relaciones sociales y de pareja. Esta investigación plantea analizar la relación que este vínculo de apego adulto, junto con la inteligencia emocional desarrollada en el sujeto, tiene con la estructura familiar formada a partir de una relación de pareja.

      Las personas con estilo de apego adulto seguro refieren haber tenido padres más empáticos y presentan frente a los adultos inseguros mejores capacidades para normalizar sus estados emocionales. Los jóvenes con apego evitativo o preocupado, y puntuaciones bajas en inteligencia emocional perciben que en su familia se promueve menos la autonomía y más el control. Además, presentan estilos conductuales de evitación y se distancian, social y afectivamente, de quienes consideran responsables de sus complicaciones.

      Para llevar a cabo el análisis de esta relación, se analiza el Estilo de Apego y el nivel de Inteligencia Emocional que cada uno de los sujetos de la muestra manifiesta tener. También se estudia el Sistema Familiar en el que conviven, según el Modelo de Olson (1979), enmarcándolo en una tipología y en un estado de riesgo social. Con posterioridad, se relacionan los diferentes estilos de apego y los valores de Inteligencia Emocional de los sujetos con el sistema familiar que han desarrollado, para ver la posible relación. Se trata, en definitiva, de establecer una relación para una acción preventiva sobre el estilo de apego y la inteligencia emocional, entendiendo que éstas van a condicionar la estructura familiar que se conforma y a partir de ésta última se desarrollarán estilos de apego idóneos y se alcanzarán niveles de inteligencia emocional adecuados.

      Se realiza un análisis descriptivo y de diseño transversal, calculando estadísticos descriptivos (media, puntuación máxima, mínima y desviación típica) de cada una de las variables utilizadas en el estudio. Además, se han utilizado la prueba t de Student, χ², ANOVA de un Factor, MANOVA, Test M de Box y Correlaciones, con las pruebas d de Cohen y la prueba de Scheffé. Tomamos como Variables Dependientes a partir del FACES III: Cohesión, Lazos, Límites, Intereses, Coaliciones, Tiempo, Adaptabilidad, Líder, Control, Disciplina, Roles, Tipología Familiar, y como Variables Independientes aquellas que describen e identifican a los sujetos, como son Edad, Genero y Estado civil; del CaMir: Apego, Seguridad, Preocupación familiar, Interferencia de los padres, Valor de autoridad, Permisividad parental, Autosuficiencia y rencor y Trauma infantil; y con TMMS-24: Atención emocional, Claridad emocional y Reparación emocional.

      La muestra está formada por padres y madres de familias incluidas en el Programa de Tratamiento a familias con menores en situación de riesgo social (Dirección General de Infancia y Familia, 2007). Pertenecen a las zonas de trabajo social Poniente, Alpujarra, Alto Andarax, Bajo Andarax y Rio Nacimiento, de la Excma. Diputación de Almería. Son un total de 136 adultos, 65 hombres y 71 mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y 50 años, aunque la mayoría de la muestra se encuentra entre los 25 y los 36 años. El 64,7% se encuentran casados, el 23,5% viven en pareja y el 11,8% están separados.

      El nivel de confianza de la muestra es de un 100% y error de estimación del 0%, al estudiar a la totalidad de las familias que están en intervención en las mencionadas zonas de trabajo social.

      Se han utilizado tres cuestionarios para la investigación: - CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, y Pierrehumbert, 2011). Determina el estilo de apego adulto, además, nos da información sobre otras variables como son: Seguridad, Preocupación familiar, Interferencia de los padres, Valor de la autoridad paterna, Permisividad paterna, Autosuficiencia, y Traumatismo infantil. Con estas variables observaremos la relación que el sujeto mantiene con el pasado y con el presente. Presenta una fiabilidad de α=0,61.

      - Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Valoraremos los niveles de inteligencia emocional. Analizamos tres factores: Atención emocional, Claridad emocional y Reparación emocional. Es una escala adaptada y reducida de la original TMMS-48 (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995), con una fiabilidad de α=0,85.

      - Escala de Cohesión y Adaptación Familiar, CAF, versión española de Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales III, FACES III (Olson, Portner, y Lavee, 1985), para la determinación del sistema familiar. Nos muestra información sobre dos dimensiones generales, adaptación y cohesión familiar, de las que parten ocho categorías familiares. Al realizar un cruce entre las categorías de las dos dimensiones principales nos da una tipología familiar única. También nos clasifica a las familias según el riesgo social que presentan en rango balanceado, rango medio y rango extremo. Presenta una fiabilidad de α=0,88.

      Los resultados muestran que un 51,5% de los sujetos presentan apego seguro, un 27,2% apego evitativo y un 21,3% apego preocupado, destacando valores más altos en factores como autoridad de los padres y autosuficiencia en sujetos casados, autosuficiencia, autoridad de los padres, permisividad y trauma infantil en sujetos que viven en pareja, y autosuficiencia en sujetos separados. Los niveles de inteligencia emocional son bajos tanto en hombres como en mujeres. En Atención Emocional las mujeres con edades ≥38 años y separadas, presentan mayores puntuaciones. En Claridad Emocional los hombres con edades ≥38 años y separados presentan puntuaciones más altas. En Reparación Emocional las mujeres con edades entre 32 y 37 años y casadas presentan mayor puntuación. Los sistemas familiares formados se encuentran en, más de un 85%, rango medio, muchos de ellos muy cercanos al rango extremo, donde destacan las puntuaciones obtenidas en cohesión, manifestándose gran dispersión familiar. La tipología familiar que aparece con mayor frecuencia es dispersa-caótica con una 45% de la muestra, y estaría caracterizada por presentar gran ausencia de ligazón afectiva, alta independencia familiar, cambios de roles aleatorios, disciplina irregular sin normas establecidas y cambios estructurales frecuentes.

      En base a estos resultados y dado que se trata de una población de riesgo moderado-alto, que presenta dificultades de socialización, se plantea la necesidad de crear proyectos de intervención sobre los estilos de crianza y formación de apego, que incidan en los primeros meses del proceso de crianza, favoreciendo un estilo de apego seguro, así como de desarrollo de niveles adecuados de inteligencia emocional a través de intervenciones en diferentes etapas del desarrollo de los menores y también con adultos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno