Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Turismo y género: un enfoque esencial en un contexto de desarrollo sostenible y responsable del turismo

  • Autores: Daniela Moreno Alarcón
  • Directores de la Tesis: Paloma de Villota Gil-Escoín (dir. tes.), Begoña Leyra Fatou (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 356
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Maria Velasco González (presid.), Emanuela Lombardo (secret.), Ana de Miguel Álvarez (voc.), Eulalia Pérez Sedeño (voc.), María Jesús Vitón de Antonio (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La presente investigación aborda el desarrollo del turismo desde el enfoque de género, que a día de hoy es una línea de investigación incipiente tanto en los estudios de turismo como en los de género y desarrollo. En la primera parte se analiza el género como categoría de análisis teniendo en cuenta las principales dudas y resistencias hacia el feminismo y el enfoque de género que se pudieron ver a lo largo de la investigación. Asimismo se analiza el marco actual de desarrollo sostenible y responsable del turismo tomando como base teórica el Giro Crítico del turismo que es una línea de investigación que incorpora en su razón de ser un compromiso político que favorezca la justicia social en el turismo. Se establece que el turismo responsable como movimiento social es un catalizador para trasladar la incidencia política feminista y el trabajo de los movimientos sociales feministas al desarrollo del turismo.

      También se ahonda en las principales categorías de análisis de los estudios de turismo y género que son la explotación sexual de mujeres e infantil en el turismo y el empleo en el turismo. En cuanto a la primera categoría, se establece que esto sucede principalmente debido a la desigualdad de género que se potencia bajo el eufemismo llamado turismo sexual. En cuanto al empleo en el turismo, se aborda la feminización del sector, pero alejada de concepciones positivas porque la feminización del empleo en el turismo tiene una matiz negativa que hace que este trabajo sea precario.

      En la segunda parte se centra la vista en Nicaragua, donde el turismo se posiciona cada vez más de manera transversal en las políticas del país. Se estudia en qué medida el turismo está siendo utilizado como instrumento para reducir la pobreza en el segundo país más pobre de Latinoamérica. Se analiza también el contexto de género del país y cómo el trabajo de género se ha empobrecido. Lamentablemente, el trabajo de cara al empoderamiento de las mujeres está de capa caída ya que cada vez son más comunes las políticas de corte clientelista. Con este análisis, por tanto, es posible develar que aun cuando el turismo en Nicaragua se desarrolla en el marco de la reducción de la pobreza, no siempre favorece la reducción de la pobreza de las mujeres ni menos aun es un factor de empoderamiento de las mujeres.

      La segunda parte cierra con el análisis de dos iniciativas de turismo rural comunitario con el fin de profundizar en la importancia del turismo con enfoque de género y para recalcar las resistencias de género que impiden la existencia de un turismo sostenible genuino. Resulta significativo subrayar el malestar que las mujeres presentan hacia el turismo convencional así como que la propiedad de la tierra sigue siendo un factor fundamental a conseguir, así como empleos que no solo se midan desde una óptica monetaria, sino también desde el desarrollo de capacidades y acceso y control de espacios donde se toman las decisiones. También se trata el hecho de que el turismo no forma parte de la agenda feminista principalmente porque se desconoce el impacto real de este en la economía, en la seguridad y soberanía alimentaria, en la salud de las propias mujeres y en la propiedad de la tierra.

      La investigación finaliza con sus conclusiones que incluyen, entre otras cosas, la importancia de considerar la feminización de la pobreza en el desarrollo del turismo porque solo así se podrá revalorizar las necesidades humanas y considerar las necesidades de las mujeres prioritarias y fundamentales para que el turismo se desarrolle libre de desigualdades de género y en el marco de los derechos humanos y del desarrollo sostenible. De no hacerlo así el turismo tendrá una participación nula o marginal en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

    • English

      The present research deals with the development of tourism from a genderperspective, which is, at present, an incipient line of research both in tourismstudies and in gender and development studies.Tourism development is not gender neutral. As in other sectors, it isfundamental to analyze tourism development from a feminist perspective,employing this as a critical theory, so that tourism can contribute in a tangibleway to sustainable and responsible development. Today, tourism is one of themost important industries in the world given its economic impact. It is, therefore,envisioned as a tool for reducing poverty. Data at the global level certifies thatthe tourism sector is feminized, thus it is fundamental to analyze it by taking intoaccount the feminization of poverty, the feminist economy, the line of researchknown as the Critical Turn of Tourism Studies, and responsible tourism as asocial movement.This research concludes that it is necessary to place gender equality andwomen´s empowerment at the very core of tourism activities, so that tourismcan be developed in a sustainable and responsible way.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno