LA TESIS REPASA LAS APORTACIONES TEORICAS QUE PERMITEN ENCUADRAR EL TEMA DE ESTUDIO, LAS RUTINAS EN LA PRODUCCION INFORMATIVA, EN ANTERIORES ESTUDIOS PARA DELIMITAR LOS PRINCIPALES CONCEPTOS QUE SE RELACIONAN:
RUTINA, AREA DE INFORMACION POLITICA, PRODUCCION Y EFECTOS EN EL MENSAJE TRANSMITIDO. PROPONE, ADEMAS, UNA DEFINICION DE RUTINA Y MIDE SU INCIDENCIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA INFORMACION ESCRITA.
ESA INCIDENCIA SE INVESTIGA, PRINCIPALMENTE, EN LAS RELACIONES FUENTE- PERIODISTA Y EN LA CREACION DEL TEMARIO A TRAVES DE INCLUSIONES EXCLUSIONES Y JERARQUIZACIONES. PROPONE QUE SE ADMITA LA EXISTENCIA DE RUTINA DE LA RUTINA Y QUE PASE A DENOMINARSE RUTINIZACION, IDENTIFICABLE CON LOS CASOS QUE MUESTRAN LOS EFECTOS MAS PERVERSOS DE LAS RUTINAS.
LA TESIS INCLUYE TRES INVESTIGACIONES INTERRELACIONADAS:
EL GRADO DE RUTINA ADMITIDO POR LOS PERIODISTAS; EL PERFIL Y LAS ACTITUDES PROFESIONALES DE LOS QUE DICEN SER ESPECIALISTAS EN INFORMACION POLITICA Y LA INCIDENCIA EN LOS TEXTOS PUBLICADOS.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados