Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013)

  • Autores: Alfonso Corral García
  • Directores de la Tesis: Carmela García Ortega (dir. tes.), Cayetano Fernández Romero (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad San Jorge ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Javier Sánchez Aranda (presid.), Antonio Prieto Andrés (secret.), José A. Ruiz San Román (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A principios de 2011, las páginas de los diarios comenzaron a llenarse de estampas procedentes de Túnez en las que se percibían hombres y mujeres corrientes reclamando dignidad, libertad y democracia. La caída del jerarca Ben Ali y la extensión de los ánimos revolucionarios hasta Egipto, Yemen o Libia, entre otras naciones, motivó que el periodismo tuviera que acoger nuevos temas y enfoques a la hora de cubrir las noticias procedentes del mundo araboislámico. A pesar de que el tiempo seguía su curso y cada país tomó sus propios cauces, este fenómeno sociopolítico mantuvo su notoriedad. Pronto se empezó a hablar de una revolución árabe y los medios de comunicación aceptaron la denominación primavera árabe. En definitiva, el cambio había llegado al norte de África y Oriente Medio.

      Ahora bien, quedaba por saber si esta transformación también se había dado en un discurso mediático que, desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, había gravitado siempre en torno a las mismas temáticas: terrorismo, inmigración, integrismo, conflictos bélicos y situación de la mujer. No solo eso, porque diversos estudios han puesto de manifiesto que la representación mediática de lo araboislámico dista mucho de acercarse a la realidad. Los tópicos, prejuicios, estereotipos y generalizaciones son bastante corrientes y dificultan el perfecto conocimiento de este mundo, cultura o religión. Desde el lenguaje, hasta los temas, desde la imagen, hasta las rutinas periodísticas, cualquier mínimo detalle es un factor determinante para la gestación de la opinión pública: no hay que olvidar que, como otros estudios afirman, los medios determinan en qué piensa la sociedad. Por ello, si partimos de que las revoluciones árabes suponen un nuevo hito en el discurso de lo araboislámico, parece lógico descubrir qué tipo de cobertura se ha dado a este fenómeno.

      En esta Tesis nos centramos únicamente en la cobertura que ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia dieron al caso egipcio, el país emblema en el mundo árabe por motivos históricos, culturales, demográficos y políticos. De hecho, los sucesos que Egipto vivió entre los tres años que se observan en esta investigación (2011-2013) ofrecen escenarios de naturaleza variada que enriquecen los resultados: revoluciones, conflictos, golpes de Estado, procesos judiciales, elecciones, ataques terroristas, visitas de Estado, etcétera.

      Nuestro trabajo se ha fundamentado en diferentes paradigmas que atañen a la teoría del framing, los estudios culturales, el periodismo internacional, la historia del presente y la sociología de la comunicación. Además, la validez de los hallazgos alcanzados procede de la unión de las dos variantes del análisis de contenido: por un lado, se examinaron cuantitativamente un total de 3.045 piezas periodísticas; por otro, se analizaron cualitativamente 128 editoriales.

      En último término, hemos podido conocer que la prensa española hizo gala de su buena calidad en la cobertura de la revolución egipcia, aunque es cierto que en algunos momentos puntuales su tratamiento pudo quedar deslucido. Es decir, la cobertura proporcionada por la prensa española se ha aproximado más a la realidad que al sensacionalismo que propaga el recurso a los habituales estereotipos, tópicos, prejuicios y generalizaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno