Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de enseñanza: el caso del segundo imperio mexicano

Paulina Latapí Escalante

  • Este trabajo parte del supuesto general de que las obras de teatro histórico, por las maneras específicas en que conjugan cogniciones y emociones, generan procesos de enseñanza aprendizaje. Los objetivos centrales fueron: elucidar la relación entre cognición y emoción desde la interdisciplinariedad; analizar la conjunción de cogniciones y emociones en cuatro obras de teatro histórico; e identificar y aplicar categorías específicas desde la perspectiva de la enseñanza de la historia que fuesen aplicables a otros espacios educativos. Como base del trabajo, se hace un análisis de los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia que muestra que las investigaciones se han enfocado fundamentalmente a categorías cognitivas, y que se ha descuidado la emocionalidad. Asimismo, han concluido que se aprende historia en contextos ajenos a la escuela y que es imperativo investigarlos.

    El objeto de estudio se sitúa en Querétaro, México, donde los republicanos derrotaron al Segundo Imperio (1864-1867) que cayó con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y se analizan cuatro obras de teatro montadas en el 2017 por el 150 aniversario. Las obras se sitúan dentro de la historiografía y se clarifica el nivel de trabajo interdisciplinar mediante criterios de selección, para concentrar aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia entorno a los constructos de cogniciones y emociones y su funcionamiento, en relación a la teatralidad y a la educación. Con base en ello se construyeron herramientas de análisis que trenzaron los dominios de lenguaje, corporalidad y emocionalidad. La metodología de la Teoría Fundamentada resultó central para la obtención y análisis de datos. Se obtuvieron 86 registros, principalmente de entrevistas individuales y grupales (integrantes del elenco, director/a, público general con énfasis en público escolar e historiadores). Los resultados corroboran que el teatro histórico funge como un ámbito de enseñanza-aprendizaje mediante mecanismos concretos. El rol docente permea tanto al teatro como el teatro permea el rol docente. Las obras han sido montadas para escuelas que las han solicitado, aunque el público escolar generalmente acude a las obras con su familia. Transmiten una visión de la historia que juzga hechos y personajes. Se reportó que los saberes históricos previos provienen de: la historia aprendida en familia, le sigue la historia aprendida en la escuela en la que se destacó la historia oficial de Juárez como héroe y de Maximiliano, si no como un completo villano, sí como un invasor, que vino engañado, fue débil y debió morir. Sólo en un caso se informó haber recibido la visión vs Juárez por haber estudiado en escuela católica. Le sigue la historia aprendida en los medios, principalmente en internet, televisión o cine y, por último, la historia aprendida en las calles y monumentos enaltecedora de Juárez. Las emociones preponderantes suscitadas en las cuatro obras, de mayor a menor presencia, fueron: tristeza, compasión, enojo, coraje, orgullo, culpa, resignación y miedo. Otro hallazgo fueron los estímulos que provocaron emociones: gestualidad, texto del libreto, tono de voces, lugar (habíamos supuesto que tendría más peso el lugar lo cual no fue así), música, empleo de fuentes históricas e iluminación. Se encontró que la adopción de perspectivas funge como vehículo para la comunicación de emociones, y que, en el sentido opuesto, las emociones se comunican con las cogniciones a través de la generación de empatía. En el centro de la relación entre cognición y emoción, se identificaron dos acciones en las que confluyen tanto las intencionalidades de las obras como lo reportado en las entrevistas a los públicos: humanizar y despertar nacionalismo. El trabajo concluye con recomendaciones para la formación de docentes de historia sustentadas en los resultados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus