Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sostenibilidad y gobernanza alimentaria: análisis de la contribución de los canales cortos de comercialización territorial en sendos casos de estudio en colombia y españa

  • Autores: Martha Liliana Reina Úsuga
  • Directores de la Tesis: Tomás de Aquino Haro Giménez (dir. tes.), Carlos Parra López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mamen Cuéllar Padilla (presid.), Olga María Moreno Pérez (secret.), Yesid Vicente Aranda Camacho (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis La consecución de sistemas alimentarios más sostenibles se ha convertido en una alta prioridad tanto a nivel científico como en la agenda política a nivel internacional. Diferentes factores sociales, económicos y ambientales han configurado un nuevo escenario para la alimentación, en el que el sistema alimentario globalizado, caracterizado por la gran distribución de insumos y alimentos, se ha impuesto. Frente a ello, han surgido en los territorios diferentes respuestas de carácter individual y colectivo como las Redes Alimentarias Alternativas, y dentro de estas, los Canales Cortos de Comercialización que parecen ser de las más generalizadas.

      En este contexto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar la influencia del territorio en la configuración y el funcionamiento de los Canales Cortos de Comercialización (CCC) en un territorio definido, es decir, en los Canales Cortos de Comercialización Territorial (CCCT), y cuantificar los efectos de esta influencia en la sostenibilidad y la gobernanza alimentaria del territorio.

      2.contenido de la investigación La investigación ha implementado una metodología, integrada por técnicas cuantitativas y cualitativas, que permite abordar los tres ejes temáticos de esta Tesis Doctoral: el análisis territorial, la sostenibilidad y la gobernanza. En primer lugar, para el análisis territorial, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica se avanzó en la conceptualización y caracterización de los CCCT. A continuación, se ilustró a nivel práctico esta caracterización en las ciudades de Bogotá (Colombia) y Córdoba (España), mediante el uso de técnicas de Análisis de Redes Sociales. A continuación, mediante la técnica multicriterio del Proceso Analítico en Red (ANP), se priorizaron los factores territoriales en función de su influencia en el desarrollo de los CCCT en cada ciudad. En segundo lugar, para el análisis de la sostenibilidad, se diseñó un modelo ANP para analizar la opinión de diferentes grupos de interés de la cadena agroalimentaria de Bogotá y Córdoba sobre un amplio conjunto de criterios y subcriterios de sostenibilidad de alternativas de distribución de alimentos, como son la gran distribución alimentaria y los canales cortos de comercialización. Y en tercer lugar, para el análisis de la gobernanza, se hizo uso de la metodología Q y de otras técnicas de recolección de información cualitativa.

      3.conclusión Los resultados evidencian que los CCCT son una forma de acción colectiva que potencia el capital relacional y el arraigo territorial. Se resalta la vinculación a economías alternativas, la participación de pequeños productores y la construcción de mecanismos de confianza. Los principales factores territoriales que permiten su desarrollo son las políticas públicas alimentarias, los vínculos de cooperación (creación de redes), el asesoramiento y el apoyo a la producción, y una sociedad civil informada (en temas alimentarios). Los CCCT resultan ser más sostenibles en todos los subcriterios evaluados, por tanto se constituyen como la opción más sostenible de comercialización alimentaria a nivel territorial de Bogotá y Córdoba. Destaca su aportación a los servicios ecosistémicos, la equidad, la cohesión territorial y la dinamización de la economía. No obstante, es necesario mejorar su aportación a la asequibilidad del consumo en ingresos medios y bajos, la renta de los agricultores y la reducción de pérdidas de alimentos.

      Los CCCT configuran una gobernanza alimentaria reflexiva, en la que participan gran variedad de actores con diferentes intereses, y promueven la participación como un elemento de vinculación a los procesos alimentarios territoriales. Así, se construyen mecanismos de coordinación social y comercial que establecen una gobernanza en red basada en principios de confianza y reciprocidad. Finalmente, los resultados obtenidos ponen de manifiesto un elemento que resulta clave para que las políticas alimentarias puedan tener incidencia, y es precisamente el diseño instrumental de las políticas en clave territorial (ciudad-región). Las políticas para el territorio alimentario deberán tener en cuenta los actores y las relaciones entre producción, consumo, transformación y distribución de los alimentos que muchas veces transcienden el ámbito local, y por tanto necesitan un enfoque de cohesión territorial. En las dos ciudades es necesario el fomento y el impulso de las redes alternativas, en especial en el ámbito comercial, y el fomento de sistemas participativos de garantía como mecanismo de confianza. Aquí, se resalta el papel que podría tener la compra pública como herramienta de promoción y sostenibilidad desde la administración pública.

      4. Bibliografía Carmona-Torres, C., Parra-López, C., Sayadi, S., and Chirosa-Ríos, M. (2016). A public/private benefits framework for the design of polices oriented to sustainability in agriculture: An application to olive growing. Land Use Policy, 58: p. 54–69.

      Di Masso, M., y Zografos, C. (2015). Constructing food sovereignty in Catalonia: different narratives for transformative action. Agriculture and Human Values, 32(2), 183–198.

      Galli, F., Bartolini, F., y Brunori, G. (2016). Handling Diversity of Visions and Priorities in Food Chain Sustainability Assessment. Sustainability, 8(305).

      Kirwan, J., Lang, T., Brunori, G., Galli, F., Barjolle, D., y Broekhuizen, R. Van. (2016). Are Local Food Chains More Sustainable than Global Food Chains ? Considerations for Assessment Are Local Food Chains More Sustainable than Global Food Chains ? Considerations for Assessment. Sustainability, 8(449).

      Marsden, T. (2017). Agri-Food and Rural Development; Sustainable place making. London: Bloomsbury.

      Moragues-Faus, A., Sonnino, R., y Marsden, T. (2017). Exploring European food system vulnerabilities: Towards integrated food security governance. Environmental Science and Policy, 75(May), 184–215. http://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.05.015 Moragues-Faus, A., y Sonnino, R. (2018). Re-assembling sustainable food cities : An exploration of translocal governance and its multiple agencies. Urban Studies, (April).

      Reina-Usuga, L., De-Haro, T., y Parra-López, C. (2018a). Canales cortos de comercialización territoriales : conceptualización , caracterización y aplicación para el caso de Córdoba , España. ITEA, 114(2), 183–202.

      Reina-Usuga, L., De Haro, T., y Parra-López, C. (2018b). Canales Cortos De Comercialización Frente a la Gran Distribución Alimentaria: Un análisis de la sostenibilidad mediante el Proceso Analítico en Red (ANP) para el caso de Bogotá, Colombia. Revista Española de Estudios Agrosociales Y Pesqueros, 250, 161–189.

      Sonnino, R. (2016). The new geography of food security: Exploring the potential of urban food strategies. Geographical Journal, 182(2), 190–200.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno