Resumen La lectura es un proceso cognitivo complejo, entendida como una interacción coordinada entre distintos niveles de procesamiento de la información: nivel de palabra, nivel de oración y nivel de discurso. Saber leer es, fundamentalmente, saber comprender; es entender el mensaje e integrarlo a nuestro conocimiento. Para ello, es necesario que se construyan estructuras mentales adecuadas sobre el texto que se lee. A través de estudios conductuales se conocen factores que contribuyen a las diferencias individuales de las habilidades de lectura y la comprensión del discurso, entre los cuales, tenemos: la capacidad de decodificación de palabras, la capacidad de supresión o de control cognitivo, la capacidad de memoria de trabajo, la exposición al texto impreso y los conocimientos previos. La comprensión de un texto culmina con la construcción de una representación integrada y coherente de su significado. La coherencia no es una propiedad del texto, sino una propiedad de las representaciones que construye el lector sobre el texto. La experimentación psicológica ha demostrado que tanto la construcción de la coherencia local como de la global intervienen en la representación correcta del significado. Los lectores construyen representaciones del significado que tienden a ser coherentes tanto localmente como globalmente. Los lectores en primer lugar tratan de establecer la coherencia global, partiendo de sus objetivos, conocimientos previos y las inferencias globales; si no lo consiguen, entonces buscan la coherencia local. Únicamente en el caso en el que el texto carezca de coherencia global se considera incoherente.
Objetivo general: investigar las diferencias individuales en comprensión lectora, en términos de coherencia local y coherencia global, en una muestra de 116 estudiantes de la Universidad del Azuay y determinar en qué medida pueden explicarse por las diferencias en control ejecutivo, memoria de trabajo y otras variables relacionadas como las variables sociodemográficas.
Tipo de estudio: experimental y correlacional: La parte experimental corresponde a la medición de tiempos de lectura de oraciones en las que se han manipulado experimentalmente dos variables: la congruencia global y la coherencia local. La parte correlacional se refiere al estudio de la relación entre diferentes variables y los efectos obtenidos en el experimento con el fin de establecer una posible explicación de las diferencias individuales a base de procesos cognitivos transversales: control ejecutivo, memoria de trabajo, rendimiento académico y nivel socio económico. De cada estudiante se obtuvieron medidas de evaluación y medidas experimentales. Las primeras fueron: evaluación de la comprensión lectora con el tests PROLEC-SE y CLT Cloze Test, habilidad de supresión con el procedimiento Stroop, memoria de trabajo con la prueba de amplitud lectora (PAL). Las medidas experimentales: la aplicación del experimento conductual. Adicionalmente, se analizaron y correlacionaron los datos de la nota de graduación en el bachillerato, el rendimiento académico en sus dos primeros años de estudios en la Universidad y el nivel económico.
Metodología: la investigación se basó en los experimentos realizados por Camblin et al., (2007). Se preparó un experimento para analizar el grado en que el contexto modula la integración semántica (automática) entre palabras y nos propusimos: 1-Replicar los efectos de congruencia local/global, previamente obtenidos por Camblin et al., (2007), que demostraron estos efectos en estudios con medidas de movimientos oculares y Electro Encéfalo Grama (EEG). Se obtuvieron medidas conductuales de comprensión lectora (tiempo de lectura, tiempo y precisión de evaluación de congruencia). 2- Analizar el grado en que esos hipotéticos efectos de congruencia local quedan supeditados a la integración global –nivel de procesamiento de discurso. 3- Analizar el grado en que la integración local y/o global están relacionadas con procesos cognitivos transversales como el control ejecutivo y la memoria de trabajo y 4- Abordar la relación de otras posibles variables sobre la habilidad de comprensión lectora como el rendimiento académico y el nivel económico de los estudiantes.
Principales resultados: para los tiempos de lectura de la última frase encontramos que tres de los efectos experimentales correlacionaban con alguna o algunas habilidades relacionadas con la comprensión lectora: El efecto experimental de congruencia en la condición asociada correlacionó significativamente con el efecto de interferencia semántica de la tarea Stroop. Por su parte, el efecto experimental de congruencia en la condición no-asociada correlacionó significativamente, con la puntuación de lectura de palabras del PROLEC-SE. El efecto de asociación en la condición congruente correlacionó significativamente, con tres de las puntuaciones del PROLEC-SE: lectura de palabras, comprensión de textos y la respuesta a preguntas inferenciales. Los resultados de las correlaciones entre las medidas experimentales y las puntuaciones PROLEC-SE mostraron una interesante disociación entre las medidas de conocimiento léxico y las medidas de conocimiento inferencial y de comprensión de textos. Las primeras (nivel de palabras), están directamente relacionadas con los efectos de asociación e inversamente relacionadas con los efectos de coherencia global, obtenidos en nuestro experimento. Las segundas (conocimiento inferencial y de comprensión de textos), están inversamente relacionadas con los efectos de asociación en el experimento. Los resultados de los análisis de regresión no añaden nada nuevo en cuanto a la interpretación de la relación entre variables. Únicamente, cuantifican la medida en que las diferencias observadas en los participantes, en cuanto a sus habilidades lectoras medidas con el PROLEC-SE, pueden ser explicadas por su nivel socioeconómico y su rendimiento académico. Los resultados muestran que el rendimiento académico puede explicar, en parte, las diferencias mostradas por los sujetos en cuanto a velocidad en lectura de pseudopalabras (negativamente) y lectura de textos (positivamente). El rendimiento académico, también, explica, en pequeña medida, que haya participantes que tienen más habilidades en estructuración de textos que otros. El hecho de que algunos participantes tengan un mayor nivel socioeconómico, también, explica, en parte, que muestren mejor rendimiento en cuanto a velocidad lectora de textos. Es razonable suponer que un mayor nivel socioeconómico, puede estar unido a un mayor acceso a la lectura fuera del propio contexto educativo y a mayores beneficios en el desarrollo de los procesos implicados en la lectura de textos: sintácticos, semánticos y de integración. Tener más edad explica en parte la mayor habilidad de algunos participantes para la lectura de palabras.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados