Los enfermos que presentan un cuadro de insuficiencia renal crónica en fase avanzada (estadio V), muestran un alto deterioro nutricional de origen múltiple. Entre estas causas de desnutrición destacan la pérdida de nutrientes y el aumento de las necesidades nutricionales, las alteraciones en la dieta derivadas del síndrome urémico o el carácter polipatológico que caracteriza al enfermo en diálisis.
Por otro lado, el control de los niveles séricos de potasio, fósforo y calcio se tornan fundamentales para aumentar la supervivencia y disminuir la morbilidad asociada en estos enfermos. La alteración de los niveles séricos de potasio tiene como resultado la génesis de alteraciones cardiovasculares y la alteración de la contractilidad cardiaca. Además, los niveles altos de fósforo son origen de alteraciones cardiovasculares por calcificación vascular y están íntimamente ligados con la correcta homeostasis del metabolismo fósforo/calcio.
Un equilibrio entre la intervención clínica (farmacológica o quirúrgica) y un enfoque nutricional sería la terapia más adecuada para asegurar un estado nutricional propicio ante el cuadro de la enfermedad y un adecuado control metabólico.
El objetivo principal de esta tesis doctoral analizar la relación entre nutrición y el metabolismo fósforo-calcio y potasio, en pacientes con terapia renal sustitutiva.
Para ello se realizó un estudio observacional, experimental intervencionista, prospectivo, longitudinal y multicéntrico en el que se seleccionó un total de 105 pacientes. El grupo control estuvo formado por 52 pacientes (formado por pacientes del centro de hemodiálisis de Lorca). En el grupo experimental (formado por pacientes del Hospital Rafael Méndez y centro de hemodiálisis de San Juan de Alicante), se incluyeron 53 pacientes.
Los pacientes del grupo experimental fueron objeto de un completo programa de educación nutricional en el que se les informó mediante material escrito y charlas didácticas, de las prácticas culinarias y los alimentos que les beneficiaban y les perjudicaban en relación a su enfermedad.
La valoración nutricional de las dietas de los participantes se realizó mediante encuestas recordatorio de 24 horas, y además se valoraron otras circunstancias en los pacientes a través de encuestas como la percepción de calidad de vida (test de Nottingham) y cuestionarios de Actividad Física (IPAQ). Por otro lado, se realizaron determinaciones antropométricas, seguimiento de las variaciones en la posología de fármacos quelantes de potasio y de fósforo, así como controles bioquímicos seriados que permitieron cuantificar los niveles bioquímicos de los analitos de mayor interés en el paciente dializado.
Los resultados fueron procesados con el software informático que fue necesario para análisis nutricional de las dietas, gestión clínica del paciente, análisis estadístico de datos y elaboración de la base de datos (Dietsource®, Nefrosoft®, SPSS®, Excel®) Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral permiten afirmar que la educación nutricional, constituye un arma terapéutica eficaz como vertebrador en el manejo integral del paciente en diálisis.
Mediante el uso de esta herramienta educacional se observa que el grupo sobre el que se realizó la intervención nutricional presenta disminución en los valores séricos de potasio y fósforo, además de disminuir la dosis de fármacos quelantes del fósforo y del potasio.
Del mismo modo se observa como la intervención nutricional tiene efectos beneficiosos respecto al metabolismo de la urea (Kt/v), la variación de peso interdiálisis, la normalización de parámetros bioquímicos como la PTH, hemoglobina o el calcio séricos.
La disminución de los efectos secundarios derivados de la ingesta de fármacos quelantes, la mejoría general experimentada en los análisis bioquímicos rutinarios y la instauración de nuevas prácticas alimentarias y culinarias, proporcionan al paciente en diálisis una mejor percepción de su estado de salud.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados