Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de los factores de producción primaria y transformación industrial sobre la calidad y seguridad microbiológica de la leche

  • Autores: Lucía Victoria Reguillo Granados
  • Directores de la Tesis: Fernando Pérez Rodríguez (dir. tes.), Antonio Valero Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gonzalo Zurera-Cosano (presid.), María Arévalo Villena (secret.), Rubén López Nicolás (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1.Introducción o motivación de la Tesis La cadena de producción de alimentos, y en particular de la leche , por las propias características físico químicas de la matriz y las distintas fases y actores intervinientes , constituye un a cadena con una s condiciones idóne as para la proliferación microbiana, lo que puede de rivar en alteraciones posteriores del producto desde el punt o de vista organoléptico o incluso en la presencia de agentes patógenos , que pueden tener un efecto perjudicial en la salud pública Por todo ello, l a hipótesis de la presente Tesis Doctoral se sustenta en la afirmación de que determinadas pautas de ordeño y recogida sistemas de refrigeración de los tanques y fases de la cadena puede n tener un impacto sobre los recuentos microbiológicos de la leche , al tiempo que contar con un mayor conocimiento de la cadena y del comportamiento microbia n o, puede contribu ir a la toma de decisiones para garantiza r la calidad y seguridad alimentaria del producto El objetivo general ha consistido en estudiar la eficacia d e los Sistemas de Calidad en las industrias agroalimentarias, y, en concreto, en las industrias lácteas, para gar antizar la calidad y seguridad alimentaria de la leche suministrada a los consumidores mediante el uso de herramientas de microbiología predictiva para la toma de decisiones a lo largo de la cadena alimentaria Los objetivos específicos han sido los siguientes 1. Hacer una revisión completa de la cadena de producción de leche, comercialización y microbiología de la leche (Capítulo 2 2. Estudiar el funcionamiento de los tanque s de almacenamiento de leche cruda en granjas y evaluar su influencia sobre la calidad de la leche (Capítulo 3. Evaluar el impacto de las pautas de ordeño y recogida de la leche en granjas sobre su calidad microbiol ógica (Capítulos 4 y 5) 4. Determinar el e fecto de las fases posteriores al ordeño sobre la carga microbiana de la leche (Capítulo 4 5.Definir una Calidad que abarque toda la cadena de producción de leche cruda (Capítulos 2 , 4, 5 y 6).

      6.Estimar, mediante el uso de modelos de microbiología predictiv os, el efecto de las distintas condiciones de almacenamien to sobre la dinámica de poblaciones bacterianas alterantes en leche (Capítulo 6).

      2. Contenido de la Tesis La Tesis Doctoral cuenta con un capítulo que contiene la revisión bibliográfica (capítulo 2) y de tres capítulos en los que se recoge la investigaci ón efectuada , cuyo título y contenido de manera resumida, se expone a continuación:

      CAPÍTULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Este apartado ha reca p itulado una serie de apartados que proporcionan el contexto necesa rio para conocer la importancia del sector lácte o y justificar el desarrollo de estudios como los que se presentan en los que se presentan en los siguientes capítulos.los siguientes capítulos. El capítulo 2 está dividiEl capítulo 2 está dividido do en sien siete apartados en loete apartados en los que se recogen datos del sector (situacións que se recogen datos del sector (situación actual, tenactual, tendendencias de cias de pproducción y consumo), aspectos nutricionroducción y consumo), aspectos nutricionales y valor biológico de la leche, alteraciones, ales y valor biológico de la leche, alteraciones, adulteraciadulteraciones ones y peligros de la leche, y peligros de la leche, descripción de la cadena de producción lácteadescripción de la cadena de producción láctea, , sistema de gestión de calidad en la producción de lechesistema de gestión de calidad en la producción de leche, e, etiquetadotiquetado y y herramiherramientas para entas para el control y la mejora de los siel control y la mejora de los sistemas de gestión de calidad de la lechestemas de gestión de calidad de la leche..

      CAPÍTULO 4. PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE LECHEDE PRODUCCIÓN DE LECHE Basándose en la hipótesis de quela hipótesis de que factorfactoreses como el tiempo como el tiempo o la temperatura o la temperatura de de alalmacenamacenamientomiento influyeinfluyenn en los recuentos mien los recuentos microbiológicos crobiológicos de lde la leche a leche cruda, cruda, el objetivoel objetivo dede esteeste estudioestudio se se ha basado ha basado enen determdeterminarinar la influencia de la recogida diaria sobre los la influencia de la recogida diaria sobre los recuentos microbiológicos y la búsqueda bibliográfica de la cadena de producción de recuentos microbiológicos y la búsqueda bibliográfica de la cadena de producción de leche, leche, lo que lo que se plantea como una medise plantea como una medida orientada a conda orientada a conocer una parte de la cadena en ocer una parte de la cadena en la la que no existe un control exhaustivo por parte de las industrias y permite prever que no existe un control exhaustivo por parte de las industrias y permite prever incrementos de recuentos y tomar medidas y decisiones. incrementos de recuentos y tomar medidas y decisiones. Para ello se Para ello se monitorizaron lmonitorizaron los os equipos de refrigequipos de refrigeración de leche en eración de leche en las granjlas granjas medianas mediante la determinación de las te la determinación de las distintas distintas rampas de temperatura detectadas, comparando dichas rampas en granjas con rampas de temperatura detectadas, comparando dichas rampas en granjas con recogida recogida de leche cada 48de leche cada 48 horas (48h) y con recogida cadhoras (48h) y con recogida cada 24a 24 horas (24h), así comhoras (24h), así como o comparando los recuentos microbiolcomparando los recuentos microbiológiógiccos obtos obtenidos. Por otro lenidos. Por otro lado, se determinó ado, se determinó el el efecto de la frescura de la leche sobre su calidad, efecto de la frescura de la leche sobre su calidad, realizándrealizándoseose un estudio microbiológico un estudio microbiológico en cada fase de la cadena de producción de lecheen cada fase de la cadena de producción de leche ((ordeño en tanques, transporte en ordeño en tanques, transporte en camiones cisterna e industria en siloscamiones cisterna e industria en silos), comparando la recogimparando la recogida da a las a las 24h frente a la 24h frente a la recogida recogida a las a las 48h.

      Los resultados indicaron que los recuentos asociados a laos recuentos asociados a la recorecogida 48h gida 48h experimentaron experimentaron un incremento en lun incremento en los niveles de aerobios mesófilos que se vieron incrementos niveles de aerobios mesófilos que se vieron incrementados un 38, ados un 38, 23 y u23 y un 31 % en tanques, cisternas y silos respectivamente. Además, mediante este n 31 % en tanques, cisternas y silos respectivamente. Además, mediante este estudioestudio se pudo demose pudo demostrar la existencia de un aumento de la carga microbiana de la leche strar la existencia de un aumento de la carga microbiana de la leche del 50% en cisternas respecto a tanques y del 69% en silos respecto a cisdel 50% en cisternas respecto a tanques y del 69% en silos respecto a cisternas.ternas.

      CAPÍTULO 5. EVALUATION OF THE INFLUENCE OF FREQUENCY OF MILK 5. EVALUATION OF THE INFLUENCE OF FREQUENCY OF MILK COLLECTION AND MILKING DAYSHIFTCOLLECTION AND MILKING DAYSHIFT ON THE MICROBIOLOGICAL QUALITY OF ON THE MICROBIOLOGICAL QUALITY OF RAW MILKRAW MILK El objetivo de este estudio ha sidoha sido analizar la influencia de la frecuencia de recanalizar la influencia de la frecuencia de recogidaogida de de leche (24h frente leche (24h frente a 48h) y el tiempoa 48h) y el tiempo de ordeño (mañana y noche) en el recuento total de de ordeño (mañana y noche) en el recuento total de bacterias aeróbicas mesbacterias aeróbicas mesóóffililas (Mas (MAB) y bacterias psicotrAB) y bacterias psicotrofasofas (PSY) en muestras de leche (PSY) en muestras de leche cruda. Los recuentos de MAB se determinaron mediante cruda. Los recuentos de MAB se determinaron mediante citometría de flujo (BactoScan) y citometría de flujo (BactoScan) y PSY mediantePSY mediante el método de recuel método de recuento de placaento de placa. Se realizó un análisis estadístico . Se realizó un análisis estadístico univariaunivariableble para depara detectartectar diferencdiferencias sigias significativas entre los factores estudiados. Los nificativas entre los factores estudiados. Los resultados obtenidos mostraron que la recresultados obtenidos mostraron que la recogidaogida de leche cada 24h fue eficaz en la de leche cada 24h fue eficaz en la reducción dereducción de loslos rrecuentoecuentoss de MAB y de MAB y PSY en un 32 y 18 %, respectivamente, en PSY en un 32 y 18 %, respectivamente, en comparación con la recocomparación con la recogidagida de leche de 48hde leche de 48h. Est. Este impacto positivo permitió reducir hasta e impacto positivo permitió reducir hasta 44°° C la temperatura del tratamiento térmico en la industria láctea, lo que implicC la temperatura del tratamiento térmico en la industria láctea, lo que implicóó un ahorro un ahorro energético delenergético del 22 %22 % para la indupara la industria.stria.

      CAPÍTULO 6. FOOD QUALITY MANAGEMENT SYSTEMS IN THE DAIRY INDUSTRY: A CASE STCASE STUDY ON THE APPLICATION OF PREDICTIVE MICROBIOLOGY IN THE UDY ON THE APPLICATION OF PREDICTIVE MICROBIOLOGY IN THE MICROBIAL QUALITY OF MILKMICROBIAL QUALITY OF MILK Las industrias agroalimentarias deben garantizar la seguridad de los alimentos producidolimentos producidos s mediante la aplicación mediante la aplicación de la normativa vigente, de la normativa vigente, y a través dey a través de la correcta aplicacila correcta aplicación de ón de sistemas de control de calidad. En relación con la calidad de la lechesistemas de control de calidad. En relación con la calidad de la leche, es extremadamente , es extremadamente importante controlar los tratamientos industriales a los qimportante controlar los tratamientos industriales a los que está sometida pue está sometida para evitar la ara evitar la multiplimultiplicación cación los microorganismoslos microorganismos,, algunos de elalgunos de elloslos patógenospatógenos, y para, y para evitar el devitar el deterioro eterioro del productodel producto. La leche cruda debe someterse a estrictos controles de calidad a nivel de . La leche cruda debe someterse a estrictos controles de calidad a nivel de producción primaria basados en el conocimientproducción primaria basados en el conocimiento de los principalo de los principales factores que influyen es factores que influyen en su calidad y seguridad microbiológicaen su calidad y seguridad microbiológica, prácticas higiéni, prácticas higiénicas, estado de salud de las cas, estado de salud de las vacas, frecuencia y momento de recogida, temperatura de almacenamiento y tiempo de vacas, frecuencia y momento de recogida, temperatura de almacenamiento y tiempo de transporte. Para mejorar la seguridad alimetransporte. Para mejorar la seguridad alimentaria y estimar lntaria y estimar la vida útil de los alimentos, la a vida útil de los alimentos, la microbiología predictiva microbiología predictiva constituyeconstituye una una herramientaherramienta ampliamente utilizada para la ampliamente utilizada para la estimación del comportamiento microbiano estimación del comportamiento microbiano mediante el uso de modelos matemáticos. A lo mediante el uso de modelos matemáticos. A lo largo de este capítulo, se proporcionlargo de este capítulo, se proporcionaa una descripción una descripción de los actuales sistemas de gede los actuales sistemas de gestión stión de la calidad de los alimentos (FQMS) llevados ade la calidad de los alimentos (FQMS) llevados a cabo por las industrias lácteas reflejando cabo por las industrias lácteas reflejando los desafíos actuales, las directrices y las herramientas disponibles. los desafíos actuales, las directrices y las herramientas disponibles. FinalmFinalmente, se ente, se aportaaporta un caso de estudiun caso de estudio para o para proporcionar al capítulo la aplicabilidadal capítulo la aplicabilidad prácticapráctica de la de la microbiología predictiva en una especimicrobiología predictiva en una especie microbiana con e microbiana con caráctercarácter alterante como alterante como P. P. fluorescensfluorescens. . A este respecto, el estudio A este respecto, el estudio presentado presentado demuestra que los valores actuales de demuestra que los valores actuales de temperatura y tiempotemperatura y tiempo observados en la observados en la cadena de producción de leche cadena de producción de leche eraeran adecuados n adecuados para mantener la calidad microbiana de para mantener la calidad microbiana de la leche. Además, se identificaron límites críticos la leche. Además, se identificaron límites críticos específicos, especialmente para el tiemespecíficos, especialmente para el tiempo de almacenamiento en el silo, donde tiempos po de almacenamiento en el silo, donde tiempos inferiores a 36 inferiores a 36 h podrían ser unah podrían ser unass condicionescondiciones fiablefiabless para reducir el deterioro de la leche para reducir el deterioro de la leche debido a la actividad de debido a la actividad de la proteasa microbiana después del tratamiento térmico.la proteasa microbiana después del tratamiento térmico.

      3. Conclusión A partir de los estudios realizados, se exponen se exponen a continuación a continuación las principales conclas principales conclusiones lusiones de la prede la presente Tesis Doctoral: sente Tesis Doctoral: 1. Habiéndose encontrado diferencias en las características y especificaciones de los Habiéndose encontrado diferencias en las características y especificaciones de los equipos de refrigeración durante el estudio, se ha detectado que dichas diferencias equipos de refrigeración durante el estudio, se ha detectado que dichas diferencias intervienen en las rampas de temperatura que experimenta la leche durante el intervienen en las rampas de temperatura que experimenta la leche durante el proceso de proceso de refrigeración. refrigeración. Por ello, es recomendable,Por ello, es recomendable, queque la monitorización de losla monitorización de los equipoequiposs de refrigeración del tanque sede refrigeración del tanque sea a tenidtenidaa en cuenta a la hora de añadir en cuenta a la hora de añadir actuaciones de control de calidadactuaciones de control de calidad.. ((Capítulo 4Capítulo 4)) 2. La monitorización de tanques La monitorización de tanques mediante el registro de mediante el registro de laslas rampas de temperaturarampas de temperatura realizadrealizadaa en la Tesis Doctoralen la Tesis Doctoral, , se presenta comose presenta como una propuesta una propuesta de de medida medida que que permite clasificar permite clasificar las distintas etapas y las distintas etapas y calcular su duración, calcular su duración, ofrecofreciendoiendo,, ademásademás,, la la posibilidad de comparar entre equipos de refrigeración de leche de distintas posibilidad de comparar entre equipos de refrigeración de leche de distintas ganaderías o comparar la eficiencia de distintos tanques en la misma explotaciónganaderías o comparar la eficiencia de distintos tanques en la misma explotación. . TambiénTambién,, permite prever incrementos de recuentos y tomar decisionespermite prever incrementos de recuentos y tomar decisiones no sólo en no sólo en granjas sino granjas sino también en etapas posteriores,también en etapas posteriores, exigir mejoras de equipos en base a la exigir mejoras de equipos en base a la monitorización periódica o garantizar una calidad del producto basada en el control de monitorización periódica o garantizar una calidad del producto basada en el control de la cadena de frío.la cadena de frío. ((Capítulo 4Capítulo 4)) 3. La hora de ordeño se ha identificado como un factor La hora de ordeño se ha identificado como un factor importante en el mantenimiento importante en el mantenimiento de la calidad microbiológica de la leche, asociándosede la calidad microbiológica de la leche, asociándose,, de manera significativade manera significativa,, menores recuentos al ordeño de la mañana. menores recuentos al ordeño de la mañana. ((Capítulo 5Capítulo 5)) 4. LosLos factores asociados a la cadena de producción de lechefactores asociados a la cadena de producción de leche,, como el tiempo de como el tiempo de alalmacenamiento y/o la mezcla de leche en cada fasemacenamiento y/o la mezcla de leche en cada fase, , intervienen enintervienen en el grado de el grado de contaminación de contaminación de microorganismos aerobios mesófilosmicroorganismos aerobios mesófilos y psicrotrofosy psicrotrofos, , siendosiendo los los recuentosrecuentos mediosmedios de de aerobios mesófilosaerobios mesófilos un 27% superioresun 27% superiores enen la recogida 48h la recogida 48h comparadcomparada a a a la la recogidarecogida cadacada 24h24h. . Asimismo, lAsimismo, losos recuentos recuentos se incrementaron una se incrementaron una media del 60%media del 60% en silos en silos y y en cisternasen cisternas con respecto a las anteriores fases de la con respecto a las anteriores fases de la cadenacadena.. Por ello, se propone lPor ello, se propone la recogida diaria a recogida diaria como unacomo una medida efectiva medida efectiva en la mejora en la mejora dede la calidad higiénicola calidad higiénico--sanitaria de la leche cruda en relación con la recogida cada sanitaria de la leche cruda en relación con la recogida cada 48h48h ((Capítulo 4 y 5Capítulo 4 y 5))..

      5. A pesar de que laA pesar de que la recogida recogida cada cada 24h implica una mayor frecuencia de limpieza de los 24h implica una mayor frecuencia de limpieza de los tanques, no se encontraron diferencias significativas en el puntotanques, no se encontraron diferencias significativas en el punto crioscópico de la crioscópico de la leche para cada tipo de recogida, lo que supone que no existe una diferencia en la leche para cada tipo de recogida, lo que supone que no existe una diferencia en la cantidad de agua residual cantidad de agua residual dedel lavado del tanque para cada tipo de recogidal lavado del tanque para cada tipo de recogida. (. (Capítulo Capítulo 44)) 6. EEl establecimiento de rangos de calidad para recuentos de l establecimiento de rangos de calidad para recuentos de aerobios mesófilos y aerobios mesófilos y psicrotrofospsicrotrofos, basados en la normativa europea y , basados en la normativa europea y en en referencias científicas, pueden referencias científicas, pueden contribuir a realizar una clasificación objetiva para la interpretación de los resultados contribuir a realizar una clasificación objetiva para la interpretación de los resultados obtenobtenidos de recuentos tras la aplicación de medidas de mejora de calidad y idos de recuentos tras la aplicación de medidas de mejora de calidad y seguridad alimentaria, como ha sido, en este caso, la medida de recogida diaria frente seguridad alimentaria, como ha sido, en este caso, la medida de recogida diaria frente a la recogida 48h.a la recogida 48h. ((Capítulo 5Capítulo 5)) 7. Cualquier mCualquier modificaciodificaciónón en la cadena de producción de leche, puedeen la cadena de producción de leche, puede contribuir a la contribuir a la adopción de adopción de medidas y medidas y ajustes en fases posteriores que repercutan en aspectos como ajustes en fases posteriores que repercutan en aspectos como las características organolépticas de la leche envasadalas características organolépticas de la leche envasada,, la eficiencia energéticala eficiencia energética o o contribuciones con el medio acontribuciones con el medio ambientembiente, sin poner en riesgo la calidad higiénica de la , sin poner en riesgo la calidad higiénica de la leche. En este trabajo, se aplicó una reducción de la temperatura de tratamiento leche. En este trabajo, se aplicó una reducción de la temperatura de tratamiento térmico de la leche para ser envasada que supuso un ahorro energético para la térmico de la leche para ser envasada que supuso un ahorro energético para la industriaindustria. (. (Capítulo 5Capítulo 5)) 8. AA través del uso de herramientas cuantitativas para el análisis del riesgo se verifica través del uso de herramientas cuantitativas para el análisis del riesgo se verifica que los actuales valores de tiempo y temperaturaque los actuales valores de tiempo y temperatura mediosmedios enen la cadena de producción la cadena de producción de la leche analizadade la leche analizada, esto es, , esto es, 3.7, 4.5 y 4.0° C y 12, 5 y 14 horas para 3.7, 4.5 y 4.0° C y 12, 5 y 14 horas para tanques, tanques, cisternas y siloscisternas y silos,, respectivamenterespectivamente, son efectivos en el aseguramiento de la calidad , son efectivos en el aseguramiento de la calidad microbiológica de la lechemicrobiológica de la leche.. ((Capítulo 6Capítulo 6)) 9. Aplicando un enfoque de Microbiología Predictiva, basado en elAplicando un enfoque de Microbiología Predictiva, basado en el microorganismo microorganismo indicadorindicador de alteración de alteración Pseudomonas fluorescensPseudomonas fluorescens se determinó un límite crítico para se determinó un límite crítico para el almacenamiento en siloel almacenamiento en silo, , que correspondió a un tiempo máximo deque correspondió a un tiempo máximo de 36 h36 h,, cuyo cuyo cumplimientocumplimiento evitaría, con una probabilidad del 99 %, elevitaría, con una probabilidad del 99 %, el deterioro de la leche deterioro de la leche asociado asociado a laa la actividadactividad de la de la proteasaproteasa bbacteriana acteriana despuésdespués del tratamientodel tratamiento térmicotérmico.. ((Capítulo 6Capítulo 6)) 10. En general, lEn general, los resultados obtenidos en la presente Tesis os resultados obtenidos en la presente Tesis DoctoralDoctoral ponen de ponen de manifiesto la importancia manifiesto la importancia ddel control de la cadena de fríoel control de la cadena de frío a lo largo de las diferentes a lo largo de las diferentes fases desde granja a industriafases desde granja a industria,, donde la fase de ordeño constituye el primer punto donde la fase de ordeño constituye el primer punto críticocrítico de la calidad y seguridad de la leche.de la calidad y seguridad de la leche. LaLa evaluación de distintasevaluación de distintas estrategias estrategias preventivas y controlpreventivas y control basado tanto en estudios de campo, basado tanto en estudios de campo, como en enfoques de como en enfoques de Microbiología PredictivaMicrobiología Predictiva supone una importante contribución supone una importante contribución alal sector lecherosector lechero.. CCon on un un gran potencial degran potencial de aplicación aplicación para lapara lass industrias lácteas, cooperativas y industrias lácteas, cooperativas y AAdministraciones dministraciones PPúblicas en distintos ámbitos y niveles y en úblicas en distintos ámbitos y niveles y en distintos paísesdistintos países. Su . Su mayor valor radica en la demostrada repercusión de estos resultados en la calidad de mayor valor radica en la demostrada repercusión de estos resultados en la calidad de la leche cruda y envasada y en que proporciona un mayor conocimiento del la leche cruda y envasada y en que proporciona un mayor conocimiento del comportamiento microbiológico y de la influencia de los distintos factores ascomportamiento microbiológico y de la influencia de los distintos factores asociados a ociados a la cadena, con carácter universal.

      la cadena, con carácter universal.

      4. BBibliografíaibliografía Aalipour F., Mirlohi M. y Jal Aalipour F., Mirlohi M. y Jalali M. (2013). Prevalence of antibiotic residues in commercial ali M. (2013). Prevalence of antibiotic residues in commercial milk and its variatimilk and its variation by season and thermal processing methods. Int J Env Health Eng. on by season and thermal processing methods. Int J Env Health Eng. 2:41.2:41.

      AECOSAN. Seguridad AECOSAN. Seguridad Alimentaria. Leche y productos lácteos [Internet]: Alimentaria. Leche y productos lácteos [Internet]: http://www.aecosan.msssi.gob.

      http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/leche.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/leche.htm htm (Acceso: 17/05/2019).

      (Acceso: 17/05/2019).

      AE AECOSAN. Seguridad Alimentaria. Listeria [Internet]: COSAN. Seguridad Alimentaria. Listeria [Internet]: http://www.aecosan.ms http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSANssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/listeri/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/listeria.htma.htm (Acceso: 12/07/2019).

      (Acceso: 12/07/2019).

      AESAN. (2 AESAN. (2010). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad 010). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad AlimentariaAlimentaria y Nutrición (AESAN) en relación a los biofilms y su repercusión en la y Nutrición (AESAN) en relación a los biofilms y su repercusión en la seseguridad alimentariguridad alimentaria. Revista del Comité científico: 12. [Internet]: a. Revista del Comité científico: 12. [Internet]: http://www.aecosan.msssi.gob.es/http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaAECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/BIluacion_riesgos/informes_comite/BIOFILMS.pdf (Acceso: 23/04/2020).OFILMS.pdf (Acceso: 23/04/2020).

      Agreement on the International Carriage Agreement on the International Carriage of Perishable Foodof Perishable Foodstuffs and on the Special stuffs and on the Special Equipment to be Used for Such Carriage. [Internet]: httpEquipment to be Used for Such Carriage. [Internet]: https://www. unece.org (Acceso: s://www. unece.org (Acceso: 04/04/2017).04/04/2017).

      Akhtar S., y Ahad K. (2017). Pesticides Re Akhtar S., y Ahad K. (2017). Pesticides Residue in Milk and Milk Products: Mini Review. sidue in Milk and Milk Products: Mini Review. Pak. J. Anal. Environ. ChemPak. J. Anal. Environ. Chem. 18(1): 37 . 18(1): 37 –– 45.45.

      Alhussien M.N. y Dang, A.K. (2018). Milk somatic cells, factors influencing their Alhussien M.N. y Dang, A.K. (2018). Milk somatic cells, factors influencing their release, release, future prospects, and practical utility in dairy animals: An overview. Vefuture prospects, and practical utility in dairy animals: An overview. Vet World. 11(5): 562t World. 11(5): 562––577.577.

      Amiot J. (1991). Ciencia y Tecnología de la Lec Amiot J. (1991). Ciencia y Tecnología de la Leche. Principios y Ahe. Principios y Aplicaciones. Editorial plicaciones. Editorial Acribia. Zaragoza, España: 1Acribia. Zaragoza, España: 1--47; 11247; 112--124.124.

      Amiot J., Foumier Amiot J., Foumier F., Lebeuf Y., Paquin P. y Simpson R. (2002). Composition, propriétés F., Lebeuf Y., Paquin P. y Simpson R. (2002). Composition, propriétés physicochimiphysicochimiques. Valeur nutritive, qualité technologiques, et techniques d’analyse dques. Valeur nutritive, qualité technologiques, et techniques d’analyse du lait. u lait. Dans: scDans: science et technologie du lait:transformation du lait, Presses internationales ience et technologie du lait:transformation du lait, Presses internationales polytpolytechnique, montréal: pp. 1echnique, montréal: pp. 1–– 73.73.

      Bach A. y Juaristi J.L. (2008). Sistemas y práctic Bach A. y Juaristi J.L. (2008). Sistemas y prácticas de manejo en rebaños de vacuno as de manejo en rebaños de vacuno lechero en España. XXIV CURSO DE ESPECIALlechero en España. XXIV CURSO DE ESPECIALIZACIÓN FEDNA. IZACIÓN FEDNA.

      Ba Barbano D. M., Ma Y. y Santos M. V. (2006), “Influence of raw milk quality on fluirbano D. M., Ma Y. y Santos M. V. (2006), “Influence of raw milk quality on fluid milk d milk shelf life,” Journal of Dairy Science, vol. 89, no. 1, pp. 15shelf life,” Journal of Dairy Science, vol. 89, no. 1, pp. 15––19. 19.

      Barcina Barcina Y., Zorraquino M.A., Pedauye J., Ros G. y Rincón F. (1987). Azidiol como Y., Zorraquino M.A., Pedauye J., Ros G. y Rincón F. (1987). Azidiol como coconservante de muestnservante de muestras de leche. Anales de Veterinaria, vol. 3, pp. 65ras de leche. Anales de Veterinaria, vol. 3, pp. 65––69. 69.

      Barendsz A.W. (1998).

      Barendsz A.W. (1998). Food safety and total quality management. Food Control. 9(2Food safety and total quality management. Food Control. 9(2––3):163170. DOI: 10.10163):163170. DOI: 10.1016/S0956/S0956--7135(97)000747135(97)00074--11 Baur C., Krewinkel M., Kranz B., Von Neubeck M., Wen Baur C., Krewinkel M., Kranz B., Von Neubeck M., Wenning M., Scherer Sning M., Scherer S., Stoeckel M., ., Stoeckel M., Hinrichs J., Stressler T. y Fischer L. (2015) Quantification of Hinrichs J., Stressler T. y Fischer L. (2015) Quantification of the proteolytic and lipolytic the proteolytic and lipolytic activity of microorganisms isolated from raw milk. International Dairy Journactivity of microorganisms isolated from raw milk. International Dairy Journal. 49:23al. 49:23--29.29.

      Bedolla,C.C., Castañeda V.H. y Wolter Bedolla,C.C., Castañeda V.H. y Wolter W. (2007) Methods W. (2007) Methods of detection of the bovine of detection of the bovine mastitis. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria.mastitis. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN 1695ISSN 1695--7504. Volumen VIII 7504. Volumen VIII Número 9.Número 9.

      Berg R.W. y Sandine W.E. (1970). Activation of bacterial spores. A Berg R.W. y Sandine W.E. (1970). Activation of bacterial spores. A review. Journal of Food review. Journal of Food Protection 33(10):435Protection 33(10):435--441.441.

      Bhardwaj A., Kapil Bhardwaj A., Kapila S., Mani J. y Malik R.K. (2009) Comparison of susceptibility to opsonic a S., Mani J. y Malik R.K. (2009) Comparison of susceptibility to opsonic killinkilling by in vitro human immune response of Enterococcus strains isolated from dairy g by in vitro human immune response of Enterococcus strains isolated from dairy products, clinical samplesproducts, clinical samples and probiotic preparation. Int J Food Microbiol 128and probiotic preparation. Int J Food Microbiol 128: 513: 513––515.515.

      Blowey Blowey R. y Edmonson P. (1995). Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche. R. y Edmonson P. (1995). Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche. AAcribia. Zaragoza. 208 pp.cribia. Zaragoza. 208 pp.

      Bradley A.J., Leach K.A., Breen J.E., Green L.E. y Green M.J. (2007). Survey of Bradley A.J., Leach K.A., Breen J.E., Green L.E. y Green M.J. (2007). Survey of the the incidence and aetiology of mastitis on dairy faincidence and aetiology of mastitis on dairy farms in England andrms in England and Wales. Vet Rec 160: Wales. Vet Rec 160: 253253––257.257.

      Braem G., De Vliegher S., Verbist B., Heyndrickx M Braem G., De Vliegher S., Verbist B., Heyndrickx M., Leroy F. y De Vuyst L. (2012). ., Leroy F. y De Vuyst L. (2012). CultureCulture--independent exploration of the teat apex microbiota of dairy cowindependent exploration of the teat apex microbiota of dairy cows reveals a wide s reveals a wide bacterial species diversity. Vet Mibacterial species diversity. Vet Microbiol 157: 383crobiol 157: 383––3390.90.

      Bramley A.J. y McKinnon C.H. (1990). The microbiology of raw milk. in Dairy Bramley A.J. y McKinnon C.H. (1990). The microbiology of raw milk. in Dairy Microbiology, Microbiology, Vol. 1. Robinson, R.K. (ed.) Elsevier Science Publishers, London. Pp. 163Vol. 1. Robinson, R.K. (ed.) Elsevier Science Publishers, London. Pp. 163--208.208.

      Bulletin of t Bulletin of the International Dairy Federation (IDF) Nº 501/ 2019he International Dairy Federation (IDF) Nº 501/ 2019: The World Dairy : The World Dairy Situation Situation 2019.2019.

      Burke N., Zacharski K.A., Southern M., Hogan P, Ryan M.P. y Adle Burke N., Zacharski K.A., Southern M., Hogan P, Ryan M.P. y Adley C.C. (2018). The y C.C. (2018). The Dairy Industry: Process, Monitoring, Standards, and Quality. Descriptive food science. Dairy Industry: Process, Monitoring, Standards, and Quality. Descriptive food science. Valero, A. (ed). IntechOpen. Valero, A. (ed). IntechOpen.

      CAC/GL 30 CAC/GL 30--1999. Princi1999. Principles and guidelineples and guidelines for the conduct of microbiological risk s for the conduct of microbiological risk assessment [Internet]: http://www.faassessment [Internet]: http://www.fao.org/docs/eims/upload/215254/CAC_GL30.pdf o.org/docs/eims/upload/215254/CAC_GL30.pdf (Acceso: 21/03/2020)(Acceso: 21/03/2020) CAC/RCP 1 CAC/RCP 1--1969, Rev. 41969, Rev. 4--2003. HACCP/General2003. HACCP/General Principles of Food Hygiene. http://www. Principles of Food Hygiene. http://www. fao.org/inputfao.org/input/download/standard/download/standards/23/CXP_001e.pdf (Acceso: 08/11/2016).s/23/CXP_001e.pdf (Acceso: 08/11/2016).

      CAC/RCP 47 CAC/RCP 47--2001. Code of Hygienic Prac2001. Code of Hygienic Practice for the Transport of Food in Bulk and tice for the Transport of Food in Bulk and SemiPacked Food [Internet]: http://www.ico.org/projects (AccesoSemiPacked Food [Internet]: http://www.ico.org/projects (Acceso: 01/12/2016).: 01/12/2016).

      CAC/RCP 57 CAC/RCP 57--2004. Código de Prácticas de2004. Código de Prácticas de Higiene para la LHigiene para la Leche y los Productos eche y los Productos Lácteos.Lácteos.

      Callejo A. (2010). Desinfectantes de pezones. Fr Callejo A. (2010). Desinfectantes de pezones. Frisona española nº 178: 94 isona española nº 178: 94 –– 100. 100.

      Callejo A. y Díaz Callejo A. y Díaz--Barcos V. (2008). Calidad de la leche. Lipolisis. FrisBarcos V. (2008). Calidad de la leche. Lipolisis. Frisona Española, vol. ona Española, vol. 166, ISSN 0211166, ISSN 0211--3767, pp. 983767, pp. 98––102. 102.

      C Calo L.L., McDowellalo L.L., McDowell R.E., VanVleck L.D. y Miller P.D. (1973). Simultaneous Selection for R.E., VanVleck L.D. y Miller P.D. (1973). Simultaneous Selection for Milk andMilk and Beef Production Among HolsteinBeef Production Among Holstein--Friesians. Journal of Dairy Science. Vol. 56 (8): Friesians. Journal of Dairy Science. Vol. 56 (8): 1880 1880 –– 1884. 1884.

      Calvinho L Calvinho L. (2005). Estreptococos ambientales causantes de masti. (2005). Estreptococos ambientales causantes de mastitis bovina. Jornadtis bovina. Jornada a Técnica de Actualización en Mastitis, Montevideo, Uruguay, 20 de mayo.Técnica de Actualización en Mastitis, Montevideo, Uruguay, 20 de mayo.

      Capod Capodifoglio E., Centolaifoglio E., Centola--Vidal A.M. y Santos Lima J.A. (2016). Lipolytic and proteolytic Vidal A.M. y Santos Lima J.A. (2016). Lipolytic and proteolytic activity of Pseudomonaactivity of Pseudomonas spp. isolated during milking and storage of refrigers spp. isolated during milking and storage of refrigerated raw milk. ated raw milk.

      Jou Journal of Dairy Science, vol. 99, pp. 5214rnal of Dairy Science, vol. 99, pp. 5214––5223. 5223.

      Cempírková, R. (2002). Psychr Cempírková, R. (2002). Psychrotrophic vs. total bacterial counts in bulk milk simples. otrophic vs. total bacterial counts in bulk milk simples. Veterinarni Medicina, vol. 47, no. 8, pp. 227Veterinarni Medicina, vol. 47, no. 8, pp. 227––23233. 3.

      Chandan R.C., Kilara A. y Shah N.P. (2015). Dairy Chandan R.C., Kilara A. y Shah N.P. (2015). Dairy Processing and QuProcessing and Quality Assurance. ality Assurance. John Wiley & Sons. P.: 121John Wiley & Sons. P.: 121--123.123.

      Codex Alimentarius Commission Codex Alimentarius Commission (CAC). (1997). Hazard analysis and critical control point (CAC). (1997). Hazard analysis and critical control point (HACCP) system and guidelines for its applicati(HACCP) system and guidelines for its application. Report of the 29th session of the on. Report of the 29th session of the Codex Committee Codex Committee on Food Hygiene, Aon Food Hygiene, Alinorm. 97/13A, Appendix II. Rome.linorm. 97/13A, Appendix II. Rome.

      Colorado J., Echeverri J.J., Olivera Colorado J., Echeverri J.J., Olivera--AngeAngel M. y Lópezl M. y López--Herrera A. (2018). Herrera A. (2018). Microorganismos aislados en cultivo bacteriológico de muestras de leche deMicroorganismos aislados en cultivo bacteriológico de muestras de leche de vacas vacas holstein clínicamente sanas. Ces veterinary medholstein clínicamente sanas. Ces veterinary medicine and y zootecicine and y zootechnics 13(1):31hnics 13(1):31--41.41.

      Comisión Europea (2020). [Internet]: Comisión Europea (2020). [Internet]: https://ec.europa.eu/k https://ec.europa.eu/knowledge4policy/foodnowledge4policy/food--fraudfraud--quality_enquality_en (Acceso: 02/09/2020)(Acceso: 02/09/2020) D´Angelo L., Cicotello J., Zago M., Guglielm D´Angelo L., Cicotello J., Zago M., Guglielmotti D., Quiberoni A. y Suarez V. (2017). otti D., Quiberoni A. y Suarez V. (2017). Leuconostoc, Leuconostoc, characteristics, ucharacteristics, use in dairy technology and prospects in functional foods. se in dairy technology and prospects in functional foods. Food Microbiology Food Microbiology 66. 2866. 28--39.39.

      De Jonghe V., Coorevits A., De Block J., Van Coillie E., Grijspeerdt K. y Herman L., De De Jonghe V., Coorevits A., De Block J., Van Coillie E., Grijspeerdt K. y Herman L., De Vos P., Heyndrickx M. (2010). Toxinogenic and spoilage potentiVos P., Heyndrickx M. (2010). Toxinogenic and spoilage potential of aerobic sporal of aerobic sporee--formers formers isolated from raw milk. Int. J. Food Microbiol. 136:318isolated from raw milk. Int. J. Food Microbiol. 136:318––325.325.

      Deloi Deloitte. Capitatte. Capitalizing on the Shifting Consumer Food Value Equation (2015). Deloitte lizing on the Shifting Consumer Food Value Equation (2015). Deloitte Development LLC. [Internet]: https://www2.deloitte.com (Acceso: 24/02/2018).Development LLC. [Internet]: https://www2.deloitte.com (Acceso: 24/02/2018).

      Deloi Deloitte. Global Dairy tte. Global Dairy Sector Sector –– Trends and opportunities January (2017). Deloitte Trends and opportunities January (2017). Deloitte Development LLCDevelopment LLC. [Internet. [Internet]: https://www2.deloitte.com (Acceso: 23/05/2018).]: https://www2.deloitte.com (Acceso: 23/05/2018).

      De Oliveira G., Favarin L., Luchese R.H. y McIntosh D. (2015). Psychrotrophic bacteria in De Oliveira G., Favarin L., Luchese R.H. y McIntosh D. (2015). Psychrotrophic bacteria in milk: How domilk: How do we really know? Bwe really know? Brazilian Journal of Microbiology. 46(2):313razilian Journal of Microbiology. 46(2):313--321.321.

      De Vuyst L. y Tsakalidou De Vuyst L. y Tsakalidou E. (2008).E. (2008). Streptococcus macedonicus, a multiStreptococcus macedonicus, a multi--functional and functional and promising species for dairy fermentations. Int Dairy J 18: 476promising species for dairy fermentations. Int Dairy J 18: 476––485.485.

      Desrosier N.W. y Heiligman F. (2006 Desrosier N.W. y Heiligman F. (2006). Heat). Heat--activationactivation of bacterial spore. Journal of Food of bacterial spore. Journal of Food Science 21(1):54 Science 21(1):54 –– 62 DOI: 10.1111/j62 DOI: 10.1111/j.1365.1365--2621.2621.1956.tb16892.x1956.tb16892.x Dhanashekar R., Akkinepalli S. and Nellutla A. (2012). Milk Dhanashekar R., Akkinepalli S. and Nellutla A. (2012). Milk--borne infections. An analysis of borne infections. An analysis of their potential effect on the milk industry. Gtheir potential effect on the milk industry. Germas 2(3):101 ermas 2(3):101 –– 1109.09.

      Eijlander R.T., Abee T. y Kuipers O.P. (2011). Bacterial spores in Eijlander R.T., Abee T. y Kuipers O.P. (2011). Bacterial spores in food: how food: how phenotypic phenotypic variability complicates prediction of spore properties and bacterial behavior Curr. Opin. variability complicates prediction of spore properties and bacterial behavior Curr. Opin. Biotech. 22:180Biotech. 22:180––186.186.

      Elmoslemany A., Keefe G.P., Dohoo I Elmoslemany A., Keefe G.P., Dohoo I.R. y Jayarao B.M..R. y Jayarao B.M. (2009). Risk factors for (2009). Risk factors for bacteriological quality of bulk tank milk inbacteriological quality of bulk tank milk in Prince EdwPrince Edward Island dairy herds. Part 1: Overall ard Island dairy herds. Part 1: Overall risk factors. Journal of Dairy Science. 92, (6): 2634 risk factors. Journal of Dairy Science. 92, (6): 2634 –– 2643.2643.

      Elmoslemany A., Keefe G.P., Dohoo I.R., Wichtel J.J., S Elmoslemany A., Keefe G.P., Dohoo I.R., Wichtel J.J., Stryhn H. y Dingweltryhn H. y Dingwell R.T. (2010). l R.T. (2010). The association between bulk tank milk analysis for rawThe association between bulk tank milk analysis for raw milk qualimilk quality and onty and on--farm farm management practices. Preventive Veterinary Medicine. 95(1management practices. Preventive Veterinary Medicine. 95(1--2):322):32--4040 European Food Safety Authority. (2014). Guidance on expert knowledge elici European Food Safety Authority. (2014). Guidance on expert knowledge elicitation in food tation in food andand feed safety risk assessment. EFSA Journal.12(6):3734.feed safety risk assessment. EFSA Journal.12(6):3734.

      FAO. Food and FAO. Food and AgriculturAgriculture Organization. (2017). [Internet]: http://www.fao.org/agriculturee Organization. (2017). [Internet]: http://www.fao.org/agriculture-- consumer consumer--protectionprotection--department/en/ (Acceso: 24/07/2017).department/en/ (Acceso: 24/07/2017).

      FAO/OMS, Food and Agriculture Organ FAO/OMS, Food and Agriculture Organization/Organizaciization/Organización Mundial de la Salud. (2016). ón Mundial de la Salud. (2016). Risk communication applied to food sRisk communication applied to food safety handbafety handbook. Food safety and quality series, 2. ook. Food safety and quality series, 2.

      Food Intolerance Network. (2013). What is lactose intolerance?. [Internet].

      Food Intolerance Network. (2013). What is lactose intolerance?. [Internet]. https://www.foodhttps://www.food--intoleranceintolerance--network.com/fnetwork.com/foodood--intolerances/lintolerances/lactoseactose--intolerance/basicintolerance/basic--information.htmlinformation.html (Acceso: 09/06/2019).(Acceso: 09/06/2019).

      G Godič Torkarodič Torkar K y Golc Teger S. (2008). The microbiological quality of raw milk after K y Golc Teger S. (2008). The microbiological quality of raw milk after introducing the twointroducing the two--day’s milk collecting system. Acta Agriculturae Slovenica. 92(1):61day’s milk collecting system. Acta Agriculturae Slovenica. 92(1):61--74.74.

      Gould G.W. (20 Gould G.W. (2006). History of science 06). History of science –– spores. J. Appl. Microbiol.101:507spores. J. Appl. Microbiol.101:507––513.513.

      Guijarro R.

      Guijarro R., Calvo E. y Soto S. (2002). Desinfección de ubres preordeño y prevención de , Calvo E. y Soto S. (2002). Desinfección de ubres preordeño y prevención de mamitis: situación legal y análisis de eficacia. Mundo ganadero: 89 mamitis: situación legal y análisis de eficacia. Mundo ganadero: 89 –– 92. 92.

      Halasa T., Huijps K., Øste Halasa T., Huijps K., Østeräs O. y Hogeveen H. (2007). Economic effects of bovine räs O. y Hogeveen H. (2007). Economic effects of bovine mamitis amamitis annd mamitis d mamitis management: A review. Veterinary Q. 29: 18 management: A review. Veterinary Q. 29: 18 –– 31.31.

      Hayes M.C. y Boor K. (2001). Raw milk and fluid milk products. Applied Dairy Hayes M.C. y Boor K. (2001). Raw milk and fluid milk products. Applied Dairy Microbiology, E. H. Marth and J. Steele, Eds., pp. 59Microbiology, E. H. Marth and J. Steele, Eds., pp. 59––76, New York, USA, 2nd edition. 76, New York, USA, 2nd edition.

      Hamann J. (2010). Mastitis and Hamann J. (2010). Mastitis and rraw milk quaw milk quality, safety and yield in Improving the Safety ality, safety and yield in Improving the Safety and Quality of Milk: Milk Production and Processing. Griffiths M., Ed., pp. 246and Quality of Milk: Milk Production and Processing. Griffiths M., Ed., pp. 246--263.263.

      Henningson R.W. (1966). Cryoscopy of Milk: Effe Henningson R.W. (1966). Cryoscopy of Milk: Effect of Variations in the Method. Journal of ct of Variations in the Method. Journal of Association of OfficiaAssociation of Officiall AnalyticaAnalytical Chemists. 49 (3): 511l Chemists. 49 (3): 511––515515 Hornstra L.M., Ter Beek A., Smelt JP., Kallemeijn WW. Y Brul S. (2009). On the origin of Hornstra L.M., Ter Beek A., Smelt JP., Kallemeijn WW. Y Brul S. (2009). On the origin of heterogeneity in (preservation) resistance of Bacillus spores: heterogeneity in (preservation) resistance of Bacillus spores: input for a ‘systems’ analysis input for a ‘systems’ analysis approach of bacterial spore outgroapproach of bacterial spore outgrowwth Int. J. Food Microbiol., 134:9th Int. J. Food Microbiol., 134:9––1515 Informe de la consulta mixta FAO/OMS Roma, Italia, 27 Informe de la consulta mixta FAO/OMS Roma, Italia, 27--31 de enero. (1997). Gestión de 31 de enero. (1997). Gestión de riesgos e inocuidad de los alimentos. Estudio FAO alimentación y nuriesgos e inocuidad de los alimentos. Estudio FAO alimentación y nutrición, 65.trición, 65.

      INLAC, Guía de prácticas correctas para ganaderías INLAC, Guía de prácticas correctas para ganaderías dede vacuno de leche [Internet]: vacuno de leche [Internet]: https:/https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/INLAC_tcm30/www.mapa.gob.es/es/ganaderia/publicaciones/INLAC_tcm30--103710.pdf (Acceso: 103710.pdf (Acceso: 31/03/2020).31/03/2020).

      ISO 22000:2005. Food Safety Management Systems ISO 22000:2005. Food Safety Management Systems——Requirements for aRequirements for any Organization ny Organization in the Food Chain [Internet]: https://www.iso.oin the Food Chain [Internet]: https://www.iso.org/rg/isoiso--2200022000--foodsafetyfoodsafety--management.htmlmanagement.html (Acceso: 10/08/2017).(Acceso: 10/08/2017).

      Istamboulié G., Paniel N., Zara L., Reguillo L., Barthelmebs L., Noguer T. (2016).

      Istamboulié G., Paniel N., Zara L., Reguillo L., Barthelmebs L., Noguer T. (2016). Development of an impedimetric aptasensor for thDevelopment of an impedimetric aptasensor for the determination of aflatoxin M1 in milk. e determination of aflatoxin M1 in milk. Talanta. 146 (1): 464Talanta. 146 (1): 464--469469..

      Jenness R. (1988) Composition of Jenness R. (1988) Composition of Milk. In: Wong N.P., Jenness R., Keeney M., Marth E.H. Milk. In: Wong N.P., Jenness R., Keeney M., Marth E.H. (eds) Fundamentals of Dairy Chemistry. Springer, Boston, MA.(eds) Fundamentals of Dairy Chemistry. Springer, Boston, MA.

      Jiménez W.A. (2005). Evaluación de la c Jiménez W.A. (2005). Evaluación de la calidad físicoalidad físico--química y microbiológica de la leche química y microbiológica de la leche bovina de bovina de tres tres principales pequeños productores dprincipales pequeños productores de Santa Ana Mixtan del parcelamiento e Santa Ana Mixtan del parcelamiento nueva concepción Escuintla, Guatemala. PhD. Universidad de San Carlos de Guatemala nueva concepción Escuintla, Guatemala. PhD. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Medicina Veterinaria y ZFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Guatemala.ootecnia. Guatemala.

      Keyport, N.J. (1995). Dairy Practices Keyport, N.J. (1995). Dairy Practices CounciCouncil. DPC #4 Guidelines for installl. DPC #4 Guidelines for installation, cleaning, ation, cleaning, and sanitizing of large parlor milking systems and sanitizing of large parlor milking systems Khanal S.N., Anand S., Muthukumarappan K., Huegli M. (2014). Inactivation of Khanal S.N., Anand S., Muthukumarappan K., Huegli M. (2014). Inactivation of thermoduric aero thermoduric aerobic spore formers in milk by ultrasonication. Food Control.bic spore formers in milk by ultrasonication. Food Control. 37:23237:232--239.239.

      Khanson Q. (2011). An intr Khanson Q. (2011). An introduction to HACCP. 1st ed. Toronto, Canada: Qamrul A. Khan.oduction to HACCP. 1st ed. Toronto, Canada: Qamrul A. Khan.

      Lahtinen S., Ouwehand A.C., Salminen S., von Wright A. (2011). Lactic Acid Bacteria: Lahtinen S., Ouwehand A.C., Salminen S., von Wright A. (2011). Lactic Acid Bacteria: MicrobiologicMicrobiological and Functional Aspects, 4th ed by CRC Press, Boca Ratóal and Functional Aspects, 4th ed by CRC Press, Boca Ratón, Floridn, Florida, USA. a, USA. Pp. 2Pp. 2--6.6.

      Lin H., Shave Lin H., Shavezipur M., Yousef A., Maleky F. (2016). Prediction of growth of Pseudomonas zipur M., Yousef A., Maleky F. (2016). Prediction of growth of Pseudomonas fluorescens in milk during storage under fluctuating temperature. Journal of Dairy Sfluorescens in milk during storage under fluctuating temperature. Journal of Dairy Science. cience. 99:18221830.99:18221830.

      Linn J.G. (1988). Factors Affecting Linn J.G. (1988). Factors Affecting the Compothe Composition of Milk from Dairy Cowssition of Milk from Dairy Cows. Designing . Designing Foods: Animal Product Options in the Marketplace. National Research Council.Foods: Animal Product Options in the Marketplace. National Research Council.

      Lizcano L., López de la Torre C., Roldán C., Ercilla A., Rodríguez F. y Lizcano L., López de la Torre C., Roldán C., Ercilla A., Rodríguez F. y Santero M.J. (2009). Santero M.J. (2009). Manual de Aplicación del Sistema APManual de Aplicación del Sistema APPCC en InPCC en Industrias Lácteas de Castilla ldustrias Lácteas de Castilla la Mancha. a Mancha. 1st ed. Toledo, Spain: Cecam.1st ed. Toledo, Spain: Cecam.

      López A.L. y Barriga D. (2016). La leche. Composición y características. Tecnología, López A.L. y Barriga D. (2016). La leche. Composición y características. Tecnología, Postcosecha e Industria AgroalimentPostcosecha e Industria Agroalimentaria, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo aria, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo RuralRural, Institu, Instituto de Investigación y Formacióto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.n Agraria y Pesquera.

      Marth E.H. y Steele J.L., editors. (2001). Raw milk and fluid milk products. Applied Dairy Marth E.H. y Steele J.L., editors. (2001). Raw milk and fluid milk products. Applied Dairy Microbiology. 2nd ed. New York, USA: Marcel DekMicrobiology. 2nd ed. New York, USA: Marcel Dekker; 736 p.ker; 736 p.

      Martindale M.K. (1999). The Complete Drug R Martindale M.K. (1999). The Complete Drug Reference. 3eference. 32th Antibacterials.2th Antibacterials.

      UK, Lond UK, London: The Pharmaceutical press. 1:115on: The Pharmaceutical press. 1:115‑‑32.32.

      Masud T., Ali A.M. y Shah, M.A. (1993). Enterotoxigenicity of Staphylococcus aureus Masud T., Ali A.M. y Shah, M.A. (1993). Enterotoxigenicity of Staphylococcus aureus isolated from dairy products. In: Australian Journal of Dairy Technol. 48(1):30isolated from dairy products. In: Australian Journal of Dairy Technol. 48(1):30--36.36.

      McDonald K. y Sun D.W. (1999). Predictive food m McDonald K. y Sun D.W. (1999). Predictive food microbiology for the meat industry: icrobiology for the meat industry: a a review. Int. J. Food Microbiol. 53, 1 review. Int. J. Food Microbiol. 53, 1 –– 27.27.

      McKinnon C.H. y Pettipher G.L. (1983). A survey of sources of heat McKinnon C.H. y Pettipher G.L. (1983). A survey of sources of heat--resistant bacteria in resistant bacteria in milk with particular reference to psychrotrophic sporemilk with particular reference to psychrotrophic spore--forming bacteria. J Dairy Res. forming bacteria. J Dairy Res. 50(2):16350(2):163--70.70.

      Meslier V., Loux V. y Meslier V., Loux V. y Renault P. (2012). Genome sequence of Leuconostoc Renault P. (2012). Genome sequence of Leuconostoc pseudomesenteroides strain 4882, isolated from a dairy starter culture. J. Bacteriol. 194, pseudomesenteroides strain 4882, isolated from a dairy starter culture. J. Bacteriol. 194, 6637. 10.1128/jb.016966637. 10.1128/jb.01696--12 12 MARM, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y M MARM, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Guía para la Producción arino, Guía para la Producción RespResponsable: Manual de Producción de Leche Cruda de Vaca, Spain. [Internet]: onsable: Manual de Producción de Leche Cruda de Vaca, Spain. [Internet]: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidadhttps://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad--animalanimal--higienehigiene--ganadera/manual_producc_leche_cruda_vaca_tcm30ganadera/manual_producc_leche_cruda_vaca_tcm30--111501.pdf111501.pdf (Acceso: 12/07/2018).(Acceso: 12/07/2018).

      MAPA, Ministerio de Agricultura, Pes MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de ca y Alimentación. Subdirección General de Productos Ganaderos, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. (2019). Productos Ganaderos, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. (2019). Informe de coyuntura del sector vacuno de leche. Informe de coyuntura del sector vacuno de leche.

      MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Al MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección General de imentación. Subdirección General de Productos Ganaderos, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. (2020). Productos Ganaderos, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. (2020). Estructura del sector vacuno lechero en España y en la unión europea 2015Estructura del sector vacuno lechero en España y en la unión europea 2015--2018.2018.

      Milk Market Observatory. (2019). Annual production seri Milk Market Observatory. (2019). Annual production series of dairy products. European es of dairy products. European CommiCommission. [Internet]: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/foodssion. [Internet]: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/food--farmingfarming--fisheries/farming/documents/eufisheries/farming/documents/eu--dairydairy--historicalhistorical--productionproduction--stocksstocks--series_en.pdf series_en.pdf (Acceso: 09/03/2020).

      (Acceso: 09/03/2020).

      Montanari G., Borsari A., Chiavari C., Fer Montanari G., Borsari A., Chiavari C., Ferri G., Zambonelli C. y Grazia L. (20ri G., Zambonelli C. y Grazia L. (2004). 04). Morphological and phenotypical characterization of Bacillus sporothermodurans. Journal of Morphological and phenotypical characterization of Bacillus sporothermodurans. Journal of Applied Microbiology 97:802Applied Microbiology 97:802––809.809.

      Mourad G., Samir M. y Bettache G. (2014). Composition and nutritional value of raw milk.

      Mourad G., Samir M. y Bettache G. (2014). Composition and nutritional value of raw milk. BioBiological Sciences and Pharmaceutical logical Sciences and Pharmaceutical Research Vol. 2(10):115Research Vol. 2(10):115--122.122.

      Murphy S.C. (1997). Raw milk bacteria tests: standard plate count, preliminary incubation Murphy S.C. (1997). Raw milk bacteria tests: standard plate count, preliminary incubation count, lab pasteurized count and coliform countcount, lab pasteurized count and coliform count--what do they mean for your farm?. what do they mean for your farm?. Proceedings of the Proceedings of the National Mastitis Council Regional MNational Mastitis Council Regional Meeting. Syracuse NY, USA. 34eeting. Syracuse NY, USA. 34––42.42.

      Nisha A.R. (2012). Antibiotic residues: A global health hazard. Vet World 1:375 Nisha A.R. (2012). Antibiotic residues: A global health hazard. Vet World 1:375--7.7.

      Novoa C.F. y Restrepo L.P. (2007). Influence of psychrotrophic bacteria in proteolytic Novoa C.F. y Restrepo L.P. (2007). Influence of psychrotrophic bacteria in proteolytic activity of milactivity of milk. Revista de la Facultad de Medicink. Revista de la Facultad de Medicina a Veterinaria y de Zootecnia (Bogotá) Veterinaria y de Zootecnia (Bogotá) 54:1.54:1.

      O´Connell A., Ruegg P.L., Jordan K., O´Brien B. y Gleeson D. (2016). The effect of storage O´Connell A., Ruegg P.L., Jordan K., O´Brien B. y Gleeson D. (2016). The effect of storage temperature and duration on the microbial quality of bulk tank milk. J. Dairy Sci. temperature and duration on the microbial quality of bulk tank milk. J. Dairy Sci. 99:336799:3367––3374.3374.

      OCDE OCDE-- FAO. Leche y proFAO. Leche y productductos lácteosos lácteos-- perspectivas agrícolas 2019perspectivas agrícolas 2019--2028. [Internet]:2028. [Internet]: http://www.fao.org/3/CA4076EN/CA4076EN_Chapter7_Dairy.pdf http://www.fao.org/3/CA4076EN/CA4076EN_Chapter7_Dairy.pdf (Acceso: 15/08/2019) (Acceso: 15/08/2019) Okoli C. y Pawlowski S.D. (2004). The Delphi method as a research tool: An exam Okoli C. y Pawlowski S.D. (2004). The Delphi method as a research tool: An example, ple, design considerations and applidesign considerations and applicatications. Information Management. 42(1):15ons. Information Management. 42(1):15--2929 Oomes S., van Zuijlen A., Hehenkamp J., Witsenboer H., van der Vossen J. y Brul S.

      Oomes S., van Zuijlen A., Hehenkamp J., Witsenboer H., van der Vossen J. y Brul S. (2007). The characterization of Bacillus spores occurring in the manufacturing of (low acid)(2007). The characterization of Bacillus spores occurring in the manufacturing of (low acid) canned products. International Jourcanned products. International Journal nal of Food Microbiology, 120:85of Food Microbiology, 120:85––94.94.

      Ozer B. y Akdemir Ozer B. y Akdemir--Evrendilek G. (2014). Dairy Microbiology and Biochemistry: Recent Evrendilek G. (2014). Dairy Microbiology and Biochemistry: Recent Developments, CRC Press, Boca Raton, FL, USA. ISBN: 978Developments, CRC Press, Boca Raton, FL, USA. ISBN: 978--81482235029.81482235029.

      Palop A., Mañas P. y Condon Palop A., Mañas P. y Condon S. (1999). Sporulation temperature aS. (1999). Sporulation temperature and heand heat resistance of t resistance of Bacillus spores: A review. Volume 19(1):57Bacillus spores: A review. Volume 19(1):57––72.72.

      Pascual M.R. y Calderón V. (2015). Microbiología Alimentaria. 2ed. Díaz de Santos. 281 Pascual M.R. y Calderón V. (2015). Microbiología Alimentaria. 2ed. Díaz de Santos. 281 –– 284.284.

      Pereira A.P.M. y Sant’Ana A.S. (2018). Diversity and fate Pereira A.P.M. y Sant’Ana A.S. (2018). Diversity and fate of spore forming bacteria in of spore forming bacteria in cocoa cocoa powderpowder, milk powder, starch and sugar during processing: A review. Trends in Food , milk powder, starch and sugar during processing: A review. Trends in Food Science and Technology. 76:101Science and Technology. 76:101--118.118.

      Pérez Pérez--Rodríguez, F., Valero, A. (2013). Predictive Microbiology in Foods. In: SpringerBriefs Rodríguez, F., Valero, A. (2013). Predictive Microbiology in Foods. In: SpringerBriefs in Food, in Food, Health, and Nutrition Series. Ed. SpHealth, and Nutrition Series. Ed. Springerringer (Germany). ISBN: 978(Germany). ISBN: 978--11--46144614--55195519--6.6.

      Peristeropoulou M., Fragkaki A.G., Printzos N. y Laina I. (2015). Implementation of the Peristeropoulou M., Fragkaki A.G., Printzos N. y Laina I. (2015). Implementation of the hazard analysis critical control point (HACCP) system to a dairy industry: Evaluation of hazard analysis critical control point (HACCP) system to a dairy industry: Evaluation of benefits and barriers. Journal of Fobenefits and barriers. Journal of Food Nutod Nutrition and Dietetics.1(1):102. DOI: 10.19104/ rition and Dietetics.1(1):102. DOI: 10.19104/ jfnd.102jfnd.102 Perko, B. (2011). Effect of prolonged storage on microbiological quality of raw milk.

      Perko, B. (2011). Effect of prolonged storage on microbiological quality of raw milk. Mljekarstvo/Dairy 61(2):114Mljekarstvo/Dairy 61(2):114--124. 124.

      Programa Nacional de Control Oficial de Programa Nacional de Control Oficial de las Condiciones Higiénicolas Condiciones Higiénico--sanitariasanitarias de ls de la a Producción y de la Trazabilidad de Leche Cruda 2011 Producción y de la Trazabilidad de Leche Cruda 2011 –– 2015. Plan Nacional de Control de 2015. Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria.la Cadena Alimentaria.

      Quigley L., O'Sullivan O., Stanton C., Beresford T.P., Ross R.P., Fitzgerald G.F. y Cotter Quigley L., O'Sullivan O., Stanton C., Beresford T.P., Ross R.P., Fitzgerald G.F. y Cotter P.D. (20P.D. (2013). The complex microbiota of raw m13). The complex microbiota of raw milk. FEMilk. FEMS Microbiol Rev. 37(5):664S Microbiol Rev. 37(5):664--98. doi: 98. doi: 10.1111/157410.1111/1574--6976.12030. 6976.12030.

      Radostits O.M., Gay C.C., Blood D.C. y Hinchcliff K.W. (2002). Medicina Veterinaria.

      Radostits O.M., Gay C.C., Blood D.C. y Hinchcliff K.W. (2002). Medicina Veterinaria. Mastitis Bovina. Edit. McgrawMastitis Bovina. Edit. Mcgraw--hill. 9o Edición. Vol 1. Madrid, España. 728 hill. 9o Edición. Vol 1. Madrid, España. 728 -- 810.810.

      Raikos V. (2010).

      Raikos V. (2010). Effect ofEffect of heat treatment on milk protein functionality at emulsion heat treatment on milk protein functionality at emulsion inteinterfaces: a review. Food Hydrocolloids, vol. 24(4) 259rfaces: a review. Food Hydrocolloids, vol. 24(4) 259––265, 2010. 265, 2010.

      Real Decreto 237/2000, de 18 de febrero, por el que se establecen las especificaciones Real Decreto 237/2000, de 18 de febrero, por el que se establecen las especificaciones técnicas que deben cumplir los técnicas que deben cumplir los vehículos vehículos especiales para el transporte terrestre de especiales para el transporte terrestre de productos alimentarproductos alimentarios a temperatura regulada y los procedimientos para el control de ios a temperatura regulada y los procedimientos para el control de conformidad con las especificaciones.conformidad con las especificaciones.

      Real Decreto 319/2015, de 24 de abril, sobre declaraciones obligatorias a efect Real Decreto 319/2015, de 24 de abril, sobre declaraciones obligatorias a efectuar por uar por prprimeros compradores y productores de leche y productos lácteos imeros compradores y productores de leche y productos lácteos de vaca, oveja y cabra.de vaca, oveja y cabra.

      Real Decreto 1600/2011, de 4 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto Real Decreto 1600/2011, de 4 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agede los agentes, ntes, establecimientos y contenedores que intervienen en el seestablecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los ctor lácteo, y el registro de los movimientos de la leche, y el Real Decreto 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se movimientos de la leche, y el Real Decreto 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir losestablece la normativa básica de control que deben cumplir los operadoreoperadores del sector s del sector lácteo.lácteo.

      Real Decreto 1728/2007, de 21 de diciemb Real Decreto 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica re, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regDecreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la ideulan la identificación y registro de los ntificación y registro de los agentes, establecimientos y conagentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro tenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche.de los movimientos de la leche.

      Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI). Análisis de la estructura productiva en el Red Nacional de Granjas Típicas (RENGRATI). Análisis de la estructura productiva en el primprimer año sin er año sin cuotas. Panel Nacional de Vacuno de Leche. 2016. [Internet]: cuotas. Panel Nacional de Vacuno de Leche. 2016. [Internet]: https://www.mapa.gob.es (Acceso: 01/03/2016).https://www.mapa.gob.es (Acceso: 01/03/2016).

      Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los r2002, por el que se establecen los principios y los requisitos gequisitos generales de la legislación enerales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.

      Reglamento (CE) Nº 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de Reglamento (CE) Nº 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de 2009,2009, por el quepor el que se establecen procedimientos comunitarios para la fijación dse establecen procedimientos comunitarios para la fijación de los límites e los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal.animal.

      Reglamento (CEE) Nº 804/1968, por el que se establece la Organización Común de Reglamento (CEE) Nº 804/1968, por el que se establece la Organización Común de Mercados eMercados en el sector de la leche y los productos lácteos.n el sector de la leche y los productos lácteos.

      Reglamento ( Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.

      Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejodel Consejo de 29 de abril de de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas espe2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen cíficas de higiene de los alimentos de origen animal. [Internet]: http://euranimal. [Internet]: http://eur--lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do (Acceso: 04/06/2017).lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do (Acceso: 04/06/2017).

      Reglamento (CE) Nº 854/2004 del Parlamento Eur Reglamento (CE) Nº 854/2004 del Parlamento Europeo y del opeo y del Consejo, de 29 de abril de Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen nor2004, por el que se establecen normas específicas para la organización de controles mas específicas para la organización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano. [Internet]: oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano. [Internet]: http://eurhttp://eur--lex.europa.eu/legallex.europa.eu/legal--content. (Acceso:content. (Acceso: 22/03/201722/03/2017).).

      Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.

      Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007 , por el que se Reglamento (CE) Nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007 , por el que se crea ucrea una Organizana Organización Común de Mercados Agrícolas y se establecen disposicioneción Común de Mercados Agrícolas y se establecen disposiciones s específicas para determinados productos agrícolas.específicas para determinados productos agrícolas.

      Reglamento (UE) Nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de Reglamento (UE) Nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se crea la Organización Cdiciembre de 2013, por el que se crea la Organización Común de Meromún de Mercados de los cados de los Productos Agrarios.Productos Agrarios.

      Reglamento (CE) Nº 1881/2006 Reglamento (CE) Nº 1881/2006 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006, por el que de la Comisión, de 19 de diciembre de 2006, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.

      Reglamento (UE) Nº 2017/625 del Parlame Reglamento (UE) Nº 2017/625 del Parlamento Europeonto Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de y del Consejo, de 15 de marzo de 2017, relativo a los contro2017, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la les y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidadbienestar de los animales, sanidad vegetal y vegetal y productos fitosanitarios.productos fitosanitarios.

      Roberts T.A., Gibson A.M. y Robinso Roberts T.A., Gibson A.M. y Robinson A. (1981). Prediction of toxin production by n A. (1981). Prediction of toxin production by Clostridium botulinum in pasteurized pork slurry. J. Food Technol. 16: 337 Clostridium botulinum in pasteurized pork slurry. J. Food Technol. 16: 337 –– 355.355.

      Russel S. (2000). ISO 9000:2000 and the EFQM excellence Russel S. (2000). ISO 9000:2000 and the EFQM excellence model: Commodel: Competition or copetition or co--operation? Journal of Total Quality Managementoperation? Journal of Total Quality Management. 11(4. 11(4––6):6576):657--665.665.

      Rysanek D., Babak V. y Zouharova M. (2007). Bulk tank milk somatic cell count and Rysanek D., Babak V. y Zouharova M. (2007). Bulk tank milk somatic cell count and sources of raw milk contamination with mastitis pathogens. Veterinarni Medicina. 52sources of raw milk contamination with mastitis pathogens. Veterinarni Medicina. 52 (6): (6): 223223––2230.30.

      Samardžija D., Zamberlin Š. y Pogačić T. (2012). Psychr Samardžija D., Zamberlin Š. y Pogačić T. (2012). Psychrotrophic bacteria and milk and otrophic bacteria and milk and dairy products quality. Mljekarsivo. 62 (2) 77dairy products quality. Mljekarsivo. 62 (2) 77––95, 2012. 95, 2012.

      Sánchez J.I., Martínez B. y Rodríguez A. (2005). Rational selection of Leuconostoc strains Sánchez J.I., Martínez B. y Rodríguez A. (2005). Rational selection of Leuconostoc strains for mixed starters bfor mixed starters based on the physiological biodiversity found in raw milased on the physiological biodiversity found in raw milk fermentations. k fermentations. Int. J. Food Microbiol. 105, 377Int. J. Food Microbiol. 105, 377––387. 10.1016/j.ijfoodmicro.2005.04.025387. 10.1016/j.ijfoodmicro.2005.04.025 Scheldeman P., Herman L., Foster S. y Heyndrickx M. (2006). Bacillus sporothermodurans Scheldeman P., Herman L., Foster S. y Heyndrickx M. (2006). Bacillus sporothermodurans and other highly heatand other highly heat--resresistant spore formers in milk J. Appl. Microbiol., 101:5istant spore formers in milk J. Appl. Microbiol., 101:54242––555.555.

      Scheldeman P., Pil A., Herman L., De Vos P. y Heyndrickx M. (2005). Incidence and Scheldeman P., Pil A., Herman L., De Vos P. y Heyndrickx M. (2005). Incidence and diversity of potentially highly heatdiversity of potentially highly heat--resistant spores isolated at dairy farms Appl. Environ. resistant spores isolated at dairy farms Appl. Environ. Microbiol., 71:14Microbiol., 71:148080––1494.1494.

      Shah N.P. (1994). Psychrotrophs in milk: A rev Shah N.P. (1994). Psychrotrophs in milk: A review. Milchwissenschaft., 49:432iew. Milchwissenschaft., 49:432--437.437.

      Shipe W.F., Dahlberg A.C. y Herreington, B.L. (1953). Variations in the Freezing Point of Shipe W.F., Dahlberg A.C. y Herreington, B.L. (1953). Variations in the Freezing Point of Cow's Milk. J. Dairy Sci.; 36: 924.Cow's Milk. J. Dairy Sci.; 36: 924.

      Signorini M.L., Sequeira G.J., Bonazza Signorini M.L., Sequeira G.J., Bonazza J.C., DallaJ.C., Dalla--Santina R., Marti L.E., Frizzo L. y Santina R., Marti L.E., Frizzo L. y Rosmini M. (2008). Use of indicator microorganisms for the hygienicRosmini M. (2008). Use of indicator microorganisms for the hygienic--sanitary conditions sanitary conditions evaluation in the milk primary production. Revista Científica Fcvevaluation in the milk primary production. Revista Científica Fcv--Luz. 18 (2): 20Luz. 18 (2): 2077––217. 217.

      Smit G, Smit B.A. y Engels W.J Smit G, Smit B.A. y Engels W.J. (2005). Flavour formation by lactic acid bacteria and . (2005). Flavour formation by lactic acid bacteria and biochemical flavour profiling of cheese products. FEMS Microbiol Rev. 29 (3): 591 biochemical flavour profiling of cheese products. FEMS Microbiol Rev. 29 (3): 591 -- 610.610.

      Solinas C., Corpino M., Maccioni R., Pelosi U. (2010). Cow's milk protein Solinas C., Corpino M., Maccioni R., Pelosi U. (2010). Cow's milk protein allergy. J Matern allergy. J Matern Fetal Neonatal Med.Fetal Neonatal Med. 3:763:76--9.9.

      Soomro A.H., Masud T. y Kiram A. (2002). Role of acid lactic bacteria (LAB) in food Soomro A.H., Masud T. y Kiram A. (2002). Role of acid lactic bacteria (LAB) in food preservation and human health preservation and human health –– A review. Pakistan journal of nutrition 1 (1): 20A review. Pakistan journal of nutrition 1 (1): 20--24.24.

      Spreer E. (1991). Lactología industrial Spreer E. (1991). Lactología industrial. Zaragoza, España. Acribia. 7. Zaragoza, España. Acribia. 7--55.55.

      Sta Stanley G. (1998). Microbiología de los productos lácteos fermentados. En: R. Early; nley G. (1998). Microbiología de los productos lácteos fermentados. En: R. Early; Tecnología de los productos lácteos. Segunda edición. Editorial Acribia Zaragoza, España.Tecnología de los productos lácteos. Segunda edición. Editorial Acribia Zaragoza, España.

      Stepaniak L. (2000). Bacteria other than Pseud Stepaniak L. (2000). Bacteria other than Pseudomonas spp. In: Encyclopedia of Dairy omonas spp. In: Encyclopedia of Dairy Sciences, vol. 1, Academic Press, New York. H. Roginski, J.W. Fuquay, P.F. Fox (Eds.). Sciences, vol. 1, Academic Press, New York. H. Roginski, J.W. Fuquay, P.F. Fox (Eds.). 23452345––2351.2351.

      Storhaug C.L., Fosse S.K., Fadnes L.T. (2017). Country, regional, and global estimates for Storhaug C.L., Fosse S.K., Fadnes L.T. (2017). Country, regional, and global estimates for lactose malabsorption in adullactose malabsorption in adults: a systematic review and metats: a systematic review and meta--analyanalysis. Lancet sis. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2: 738Gastroenterol Hepatol. 2: 738––46.46.

      Tatini S.R., Mekala P., El Tatini S.R., Mekala P., El--Habaz A., y Griffiths M.W. (1991). Rapid Detection of Habaz A., y Griffiths M.W. (1991). Rapid Detection of Psychrotrophic Bacteria In Manufacturing Grade Raw Milks. J Food Prot. 54(11):861Psychrotrophic Bacteria In Manufacturing Grade Raw Milks. J Food Prot. 54(11):861--867.867.

      Te G Te Giffel M.C., Wagendorp A., Herrewegh A.iffel M.C., Wagendorp A., Herrewegh A. y Driehuis F. (2002). Bacterial spores in y Driehuis F. (2002). Bacterial spores in silage and raw milk. Antonie Van Leeuwenhoek 81(1silage and raw milk. Antonie Van Leeuwenhoek 81(1--4):6254):625--30.30.

      Tenenhaus Tenenhaus--Aziza, F., Ellouze, M. (2015). Software for predictive microbiology and risk Aziza, F., Ellouze, M. (2015). Software for predictive microbiology and risk assessment: A description aassessment: A description and comparison of tools presented at thnd comparison of tools presented at the ICPMF8 Software e ICPMF8 Software Fair. Food Microbiology, 45, 290Fair. Food Microbiology, 45, 290--299299 Toušová R., Stádník L. y Ducháček J. (2013). Effects of season and time of milking on Toušová R., Stádník L. y Ducháček J. (2013). Effects of season and time of milking on spontaneous and induced lipolysis in bovine milk fat,” Czech Journal of Food spontaneous and induced lipolysis in bovine milk fat,” Czech Journal of Food Science. 31 Science. 31 (1): 20(1): 20––26. 26.

      Tsakalidou E Tsakalidou E., Nolet L.M.L. y Toldrá F. (eds) (2009). Handbook of Dairy Foods Analysis. ., Nolet L.M.L. y Toldrá F. (eds) (2009). Handbook of Dairy Foods Analysis. Boca Raton: CRC Press: 647Boca Raton: CRC Press: 647--664.664.

      Valeeva N.I., Meuwissen M.P., Lansink A.G. y Huirne R.B. (2005). Improving food safety Valeeva N.I., Meuwissen M.P., Lansink A.G. y Huirne R.B. (2005). Improving food safety within the dairy chaiwithin the dairy chain: An application of conjoint analysisn: An application of conjoint analysis. . Journal of Dairy Science. Journal of Dairy Science. 88(4):160188(4):1601--1612.1612.

      Valero A. (2006). Aplicaciones de modelos predictivos en evaluación de riesgo de Listeria Valero A. (2006). Aplicaciones de modelos predictivos en evaluación de riesgo de Listeria monocytogenes en alimentos mínimamente procesados. Tesis Doctoral dirigida por Zuremonocytogenes en alimentos mínimamente procesados. Tesis Doctoral dirigida por Zurera ra G., GarcíaG., García--Gimeno R.M., y Hervás C.Gimeno R.M., y Hervás C. DDpto de Bromatología y Tecnología de los pto de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Córdoba.Alimentos, Universidad de Córdoba.

      Veisseyre, R. (1988). Lactología técnica. 2ed., Zaragoza, ES., Acribia. 68 Veisseyre, R. (1988). Lactología técnica. 2ed., Zaragoza, ES., Acribia. 68--73; 11673; 116--118.118.

      Waite, R. (1961). A note on a method of overcoming Waite, R. (1961). A note on a method of overcoming the effect of udder disease or injury the effect of udder disease or injury inin eexperiments involving milk yield and composition. J. Dairy Res. 28, 75xperiments involving milk yield and composition. J. Dairy Res. 28, 75––79.79.

      Ward P.N., Holden M.T.G., Leigh J.A., Lennard N., Bignell A., Barron A., Clark L., Quail Ward P.N., Holden M.T.G., Leigh J.A., Lennard N., Bignell A., Barron A., Clark L., Quail M.A., Woodward J., Barrell B.G., Egan S.A., Field TM.A., Woodward J., Barrell B.G., Egan S.A., Field T.R., Maskell D., Kehoe M., Dowson .R., Maskell D., Kehoe M., Dowson C.G.C.G., , ChChanter N., Whatmore A.M., Bentley S.D. y Parkhill J. (2009). Evidence for niche anter N., Whatmore A.M., Bentley S.D. y Parkhill J. (2009). Evidence for niche adaptation in the genome of the bovine pathogen Streptococcus uberis. BMC Genomics adaptation in the genome of the bovine pathogen Streptococcus uberis. BMC Genomics 10: 54.10: 54.

      Widyastuti Y., Rohmatussolihat R. y Febrisi Widyastuti Y., Rohmatussolihat R. y Febrisiantosa A. (2014). The Role of Lactic Aantosa A. (2014). The Role of Lactic Acicid d Bacteria in Milk Fermentation. Food and Nutrition Sciences 05(04):435Bacteria in Milk Fermentation. Food and Nutrition Sciences 05(04):435--442.442.

      Wilcox, C.J., Pfau, K.O., Mather, R.E. y Bartlett, J.W. (1959). Genetic and environmental Wilcox, C.J., Pfau, K.O., Mather, R.E. y Bartlett, J.W. (1959). Genetic and environmental influences upon solidsinfluences upon solids--notnot--fat content of cow’s mfat content of cow’s milk. J. Dairy Sci. 42, 1132ilk. J. Dairy Sci. 42, 1132––1146.1146.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno