Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Apoyo mutuo y convivencia vecinal en el distrito madrileño de Tetuán: Experiencias de transformación social desde los márgenes

  • Autores: Ivonne Herrera Pineda
  • Directores de la Tesis: Carlos Giménez Romero (dir. tes.), Tiago Castela (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 485
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Jesús Funes Rivas (presid.), Héctor Grad (secret.), Sophie Gonick (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de África y Asia por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis busca comprender procesos de apoyo mutuo y convivencia vecinal en la ciudad contemporánea. Para ello se ha llevado a cabo una investigación etnográfica situada en el distrito madrileño de Tetuán. Se trata de un contexto urbano en el que se experimenta un acelerado proceso de desigualdad social y económico, como parte de la transformación neoliberal que está moldeando la ciudad de Madrid, cuyas expresiones más críticas se dan en unas relaciones espaciales y políticas cada vez más asimétricas. Concretamente este estudio se centra en la zona de Tetuán con menores rentas, donde históricamente se han construido iniciativas vecinales muy diversas para responder a un conjunto amplio de necesidades no cubiertas. La irrupción del 15M en España en el año 2011, como movimiento de repolitización de las bases populares, abrió un nuevo momento para la historia social de este país, y para contextos locales como Tetuán. Sin embargo, esta larga crisis sistémica, iniciada en el año 2007, ha tenido dos resultados. Se han ensayado múltiples formas de participación ciudadana y de redefinición de los vínculos sociales en los vecindarios, que son diversas manifestaciones del derecho a la ciudad. Pero, por otro lado, las políticas neoliberales han agudizado la brecha de la desigualdad en el conjunto de España y han debilitado un Estado de Bienestar cada vez más frágil.

      En este contexto, las iniciativas colectivas de base popular, especialmente las de carácter reivindicativo, han situado explícitamente la idea de apoyo mutuo en el centro de sus imaginarios sociopolíticos. Sin embargo, son escasos los estudios recientes que atienden de manera directa al concepto de apoyo mutuo. Ahora bien, desde la emergente literatura académica sobre los comunes, se han desarrollado dos enfoques que entroncan con el concepto de apoyo mutuo. Uno centrado en la autogestión eficiente de recursos comunes en la ciudad, poniendo especial atención a la organización social y política. Y otro, desarrollado por la corriente neomarxista, que entiende estas prácticas colectivas como resistencias al neoliberalismo, y como respuestas a los procesos de acumulación por desposesión y cercamiento de bienes comunes, característicos del capitalismo. Estos enfoques analizan experiencias estrechamente relacionadas, pero en cierto modo presentan desarrollos teóricos paralelos, sin profundizar aun en sus conexiones. Por otra parte, ambos enfoques tienden hacia la generalidad y no tanto hacia el análisis de la especificidad de prácticas concretas en contextos determinados y menos aun a enfoques comparativos.

      La presente investigación se propone precisamente transitar entre ambos enfoques, como manera de interpretar las prácticas de apoyo mutuo, tanto en su organización interna y externa, como en su papel antagonista al neoliberalismo. La perspectiva adoptada para emprender esta tarea sigue el concepto lefebvriano de producción del espacio-tiempo social, donde lo cotidiano es pensado como el ángulo desde donde comprender la complejidad social y particularmente, la construcción de derecho a la ciudad. La contribución específica de esta investigación etnográfica consiste en entender lo cotidiano como práctica socioespacial en diálogo con el concepto de apoyo mutuo. Para ello se retoman las interpretaciones del anarquismo y de los marxismos críticos, que entienden el apoyo mutuo como una producción paradigmática de los sectores populares, capaz de aunar agenciamiento político, horizontalidad y acción directa. Ambas corrientes señalan además que los múltiples procesos de subjetivación política se generan y se insertan en economías comunitarias. Para comprender en profundidad estos procesos, la antropología social y cultural tiene herramientas específicas, dos de ellas con amplio desarrollo en esta disciplina. Se trata de la reciprocidad y de la convivencia intercultural, que en esta investigación son entendidas como herramientas conceptuales para el análisis de procesos micro, capaces de incidir especialmente en los lazos sociales.

      La especificidad del apoyo mutuo en Tetuán se ha interpretado desde una etnografía multisituada que dialoga con estas bases teóricas y plantea un enfoque comparativo entre diversas experiencias de apoyo mutuo, con distintos niveles de organización social y distinta distribución espacial. La base de toda la investigación ha sido la observación participante. Pero esta compleja muestra de experiencias ha requerido una metodología capaz de adaptarse a los diversos procesos analizados, combinando distintas técnicas de investigación cualitativa. En primer lugar, se analizaron prácticas en un nivel personal entre vecinos y vecinas del barrio madrileño de la Ventilla de distintos orígenes geográficos, en particular, las relaciones de convivencia y conflicto vecinal, y tres redes personales de reciprocidad. En este nivel se utilizaron las técnicas de observación participante y entrevista en profundidad, pero también se inició el análisis de redes sociales, a través de la elaboración de sociogramas.

      En segundo lugar, se analizaron seis proyectos vecinales autogestionados con planteamientos colectivizantes a distintas escalas y ubicados en distintos barrios de Tetuán. Por un lado, el 15M de Tetuán, con sus tres comisiones: el colectivo de vivienda Tetuán Resiste; el Banco de alimentos 15M Tetuán e Invisibles de Tetuán, dedicado a problemáticas de pobreza. Estas iniciativas vecinales están centradas en la autogestión y la participación ciudadana, y tienen un carácter reivindicativo. Por otro lado, la asociación vecinal Ventilla-Almenara, con sus dos proyectos: el huerto urbano de la Ventilla y un grupo de mujeres mayores llamado “Porque yo lo valgo”. Estas iniciativas se centran en la promoción del encuentro vecinal como manera de reactivar el tejido social del barrio. En este nivel de análisis ha sido crucial la participación prolongada en estos colectivos. Las técnicas utilizadas han sido más diversas: observación participante, participación observante, entrevistas en profundidad, historias de vida, pero también metodologías participativas como el análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (DAFO) o la Investigación Acción Participante (IAP).

      En suma, se ha desarrollado un estudio que ha interpretado el apoyo mutuo, como una diversa reorganización de lo cotidiano, capaz de producir distintas espacialidades: desde lo personal, que presenta una organización más delimitada pero también una apertura hacia la diversidad, hasta proyectos colectivos, con un trabajo en red altamente organizado, donde interactúan diversos actores sociales conectando realidades diferenciadas. De este modo ha sido posible rastrear las múltiples dimensiones del apoyo mutuo y en última instancia lograr una interpretación holística de estos procesos colectivos en la ciudad, donde están presentes tanto el conflicto, las divisiones o el enfrentamiento, como las sinergias, las alianzas y las construcciones sobre lo común. Mediante el análisis de estas prácticas de apoyo mutuo es posible comprender el Tetuán que se (re)construye continuamente desde iniciativas vecinales. Lo que visibiliza este estudio son los diversos agenciamientos sociopolíticos en un momento clave de transformación de la ciudad de Madrid. A diferencia del Tetuán del margen derecho, que es un área elitista y financiera en expansión, el Tetuán del margen izquierdo concentra situaciones de emergencia social y es un área cada vez más replegada en el espacio. Este Tetuán es un pueblo amenazado, por su ubicación inmediatamente próxima al núcleo financiero más importante de España. Pero este Tetuán amenazado también es una construcción colectiva de exuberante riqueza sociocultural, forjada desde las capacidades de la gente que lo habita. Su intenso uso cotidiano del espacio público es un reflejo tanto de su vida asociativa como de su historia de convivencia entre migrantes venidos de diversos lugares. Pero también es reflejo de las múltiples necesidades vividas en el vecindario que no son atendidas. En este entramado socioespacial de Tetuán se forja el apoyo mutuo, y con ello, también los vínculos sociales que permiten cuestionar el presente y el futuro de nuestras sociedades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno