Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo pedagógico para los docentes de matemática que dictan clases en carreras de la salud en universidades privadas no selectivas de la Región Metropolitana: un estudio de caso

Maritza M. Silva Acuña

  • español

    El presente trabajo presenta una propuesta de modelo pedagógico que busca ser un elemento central en la necesaria reorientación del proceso de capacitación, formación y actualización docente, y por tanto ser un aporte en la toma de decisiones en los procesos de mejora en carreras de la salud. Este trabajo surge de la necesidad de iniciar procesos de mejora en los aprendizajes matemáticos y a la luz de modelos pedagógicos que, al ser construido para y desde la didáctica de la matemática no consideran elementos específicos que requieren estos profesionales. En particular elementos de autonomía, capacidad para integrar conocimientos, resolver problemas, adaptarse con flexibilidad a los nuevos tiempos y con razonamiento crítico, que permiten tomar decisiones considerando valoraciones sociales, éticas y productivas. La investigación asume un enfoque cualitativo con carácter descriptivo y estudio de caso instrumental. Se lleva a cabo en una primera etapa el levantamiento del constructo para el modelo pedagógico considerando elementos de la teoría de la objetivación, luego se aplica el instrumento que permite observar las clases de cuatro docentes de matemática y revisar los episodios críticos de acuerdo con las dimensiones y variables propuestas y se complementa con las entrevistas semiestructuradas de los docentes, para así conocer cuales son los modelos pedagógicos que los docentes implementan en sus clases y que tan lejos están del propuesto. Se evidencia que los docentes aplican los modelos pedagógicos tradicionales y están alejados del propuesto. A partir del constructo, lo observado y lo que declaran los docentes se elabora el modelo pedagógico.

  • English

    The present work presents a proposal for a pedagogical model that seeks to be a central element in the necessary reorientation of the process of training, training and teacher updating, and therefore to be a contribution in decision-making in the improvement processes in health careers. This work arises from the need to initiate improvement processes in mathematical learning and in the light of pedagogical models that, when constructed for and from the didactics of mathematics, do not consider specific elements that these professionals require. In particular, elements of autonomy, the ability to integrate knowledge, solve problems, adapt flexibly to new times and with critical reasoning, which allow decisions to be made considering social, ethical and productive assessments. The research assumes a qualitative approach with a descriptive character and an instrumental case study. In the first stage, the construct for the pedagogical model is raised considering elements of the objectification theory, then the instrument is applied that allows observing the classes of four mathematics teachers and reviewing the critical episodes according to the dimensions and proposed variables and is complemented with semistructured interviews of teachers, in order to know which are the pedagogical models that teachers implement in their classes and how far they are from the proposed one. It is evident that teachers apply traditional pedagogical models and are far from the proposed one. From the construct, what is observed and what the teachers declare, the pedagogical model is elaborated.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus