Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La propensión efectual y la propensión causal como factores determinantes de las intenciones emprendedoras: una aplicación en el sector turístico

  • Autores: Alicia Martín Navarro
  • Directores de la Tesis: Félix Velicia-Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 166
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • español

      En la actualidad, el impulso económico encuentra su motor en el espíritu emprendedor, convirtiéndose en una herramienta esencial para la creación de empleo y la generación de riqueza. En este escenario, el turismo se destaca como una industria con amplias posibilidades para el desarrollo empresarial. Por ello, los países desarrollados reconocen la importancia de fomentar el emprendimiento, especialmente entre los estudiantes universitarios, ya que la educación superior proporciona una plataforma única para cultivar la capacidad de llevar a cabo proyectos empresariales.

      La teoría effectuation ha analizado el comportamiento emprendedor en términos de lógica causal y lógica efectual. Sin embargo, la literatura aún no ha explorado este comportamiento en individuos que no han iniciado sus propios negocios. Resulta intrigante estudiar la propensión efectual o causal en aquellos individuos que nunca han emprendido. Ante este vacío en la literatura, este trabajo busca analizar el impacto de la propensión efectual y causal en las intenciones emprendedoras, centrándose en una muestra de 242 estudiantes del grado de turismo de las universidades de Cádiz y Sevilla.

      Los resultados revelaron que ambas variables son determinantes en las intenciones emprendedoras, contribuyendo así con dos nuevos factores a la academia: la propensión causal y la propensión efectual. Además, estos hallazgos tienen implicaciones prácticas al proporcionar a los agentes públicos y privados herramientas para la evaluación previa de emprendedores potenciales y orientarlos hacia una mejor adaptación a las lógicas efectuales y causales en el entorno empresarial.

    • English

      Today, economic impulse finds its driving force in the entrepreneurial spirit, becoming an essential tool for job creation and wealth generation. In this scenario, tourism stands out as an industry with many possibilities for business development. For this reason, developed countries recognise the importance of encouraging entrepreneurship, especially among university students, as higher education provides a unique platform for cultivating the ability to carry out entrepreneurial projects.

      Effectuation theory has analysed entrepreneurial behaviour in terms of causal logic and effectual logic. However, the literature has not yet explored this behaviour in individuals who have not started their businesses. Studying the effectual or causal propensity in individuals who have never been involved in entrepreneurship is intriguing. Given this gap in the literature, this paper seeks to analyse the impact of effectual and causal propensity on entrepreneurial intentions, focusing on a sample of 242 undergraduate students of tourism from the universities of Cadiz and Seville.

      The results revealed that both variables are determinants of entrepreneurial intentions, thus contributing two new factors to the academy: causal propensity and effectual propensity. Moreover, these findings have practical implications by providing public and private agents with tools for pre-assessing potential entrepreneurs and guiding them towards better adapting to the effectual and causal logics in the business environment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno