Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El jopará paraguayo: estudio tipológico y sociolinguístico

  • Autores: Ramsés Fernández García
  • Directores de la Tesis: Félix Fernández de Castro (dir. tes.), José Ramón de Andrés Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Cristina Egido Fernández (presid.), Carmen Muñiz Cachón (secret.), Enrique del Teso Martín (voc.), María Teresa Solias Arís (voc.), Juan Carlos Moreno Cabrera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUO
  • Resumen
    • Es un hecho evidente que el español y las lenguas de América han establecido, al entrar en contacto, una serie de vínculos que han tenido como resultado el nacimiento de sistemas lingüísticos híbridos o mixtos, tales como las numerosas "medias lenguas" que existen y que se deben al contacto entre el español y el quechua, aymara o algunas lenguas mayenses. Estas formas de lenguaje híbridas han sido y siguen siendo objeto de estudio, aunque no se ha alcanzado un consenso sobre su clasificación, es decir, sobre si son simplemente casos de alternancia de códigos ("code-switching"), si son casos de pidgins, si se trata de lenguas criollas por tener una norma y unos hablantes nativos o, aplicando los estudios de Trudgill, son en realidad lenguas mixtas o criolloides. Un caso análogo al mencionado anteriormente es el del jopará, resultado del contacto entre el guaraní y el español en Paraguay, que es el tema de esta tesis doctoral. Esta forma mixta de habla se usa, sobre todo, en las zonas urbanas de Paraguay y es, desde el punto de vista sociolingüístico y de la investigación sobre la adquisición de lenguas, un tema de gran interés puesto que, por un lado, como ocurre con otros casos de contacto lingüístico en América no hay un consenso a la hora de clasificarlo y, por otro, sus propios hablantes suelen presentar una consideración negativa hacia este.

      Así pues, la presente tesis doctoral tiene un doble objetivo en el que se sustentan dos hipótesis: por una parte, se trata de demostrar aplicando un enfoque lingüístico de tipo formal que el jopará es una lengua criolloide y no criolla y, por otra, exponer qué lengua es la que realmente utilizan los paraguayos cuando se comunican en situaciones cotidianas.

      Para cumplir con el objetivo de la primera hipótesis (el jopará es una lengua mixta o criolloide) se aplicará la Morfología Generativa de Conjuntos, una teoría de análisis de la morfología de las lenguas naturales basada en el Enfoque Generativista y en la Teoría Axiomática de Conjuntos que parte de dos ideas: por un lado, la idea de que la morfología de las lenguas naturales se puede describir como un una serie de conjuntos formados por raíces y elementos morfológicos sobre los que es posible aplicar varias operaciones y, por otro, la idea de que los tipos morfológicos a los que se adscriben las distintas lenguas presentan una serie de construcciones morfológicas (morfología de construcciones) que son generadas (morfología generativa) por diferentes operaciones morfológicas y de que una lengua natural es en realidad una aplicación biyectiva determinada por dos conjuntos no vacíos (A= {elementos léxicos}, B ={elementos gramaticales}). Este enfoque generativista se aplicará mediante la comparación de la morfología de una lengua criolla (tok pisin), de una lengua criolloide (maltés) con el sistema morfológico del jopará con el propósito de demostrar mediante una gramática formal comparativa la naturaleza de lengua criolloide del jopará paraguayo.

      La segunda hipótesis de trabajo de esta tesis tiene como propósito determinar qué lengua utilizan con más frecuencia los paraguayos para comunicarse; es decir, determinar si usan el guaraní normativo (ava ñe'e o guaraníete), el español, el jopará o si más bien hacen uso de la alternancia de códigos español­ guaraní (Jehe'a) a nivel hablado y escrito en la vida diaria y en las redes sociales. Para ello se realizarán dos tareas: una encuesta cuyo objetivo es averiguar qué lengua utilizan los informantes en la vida diaria y hasta qué punto esa lengua es el jopará o el guaraní normativo con sus respectivos neologismos y un rastreo de producciones escritas en redes sociales, siempre preservando el anonimato de los ususarios, con el fin de recoger una serie de muestras a las que se estudiarán de forma cuantitativa para establecer los porcentajes de uso de las variables mencionadas unas líneas más arriba: guaraní, español, jopará o alternancia de códigos (jehe'a).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno