Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Creación de un modelo de intervención psicopedagógica que favorezca el desarrollo de las habilidades intelectuales: la motivación de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana

  • Autores: Leonor Farray Berges
  • Directores de la Tesis: Verónica Marín Díaz (dir. tes.), Esther María Vega Gea (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Manuel Barroso Osuna (presid.), Begoña Esther Sampedro Requena (secret.), Rosalía Romero Tena (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis: El rendimiento académico y el desarrollo de habilidades académicas amerita del uso de estrategias y técnicas para las mejoras en las diversas áreas académicas que se han convertido en un referente de la educación del país en el mundo. Por su parte, en República Dominicana el sistema educativo ha mantenido un modelo centrado en el enfoque por competencias para el reforzamiento de las deficiencias que posee el estudiante en la actualidad.

      Desde luego, la educación es un derecho humano el cual se encuentra estipulado en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), y en las leyes que rigen cada uno de los países que pertenecen a la Organización de las Naciones Unidas (en adelante ONU). La educación es parte de los objetivos del desarrollo sostenible propuesto por la ONU en el 2015 buscando de manera universal disminuir el analfabetismo en las personas teniendo como metas para 2030 una educación gratuita, equitativa y de calidad, así como el desarrollo de habilidades en los jóvenes y adultos, entre otros.

      Si bien es cierto, esta tesis doctoral busca crear un modelo de intervención psicopedagógico para el desarrollo de habilidades intelectuales de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana, en pro de mejorar el rendimiento académico, las competencias y el desempeño académico de los estudiantes. Una de las evidencias principales se centra en los resultados obtenidos en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés Program for International Student Assessment), el cual se encarga de medir las competencias y el desempeño académico de los estudiantes, en el que se dio a conocer entre 2015 y 2018 un bajo rendimiento de los estudiantes de República Dominicana en el área de ciencias, lectura y matemáticas. Tal como se ha descrito, el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades académicas que poseen entre sus acciones el uso de estrategias y técnicas para las mejoras en las diversas áreas académicas se ha convertido en un referente de la educación del país en el mundo.

      En este sentido, el MINERD (2016) en las Bases de la revisión y actualización curricular que dan sustentación teórica del modelo para el sistema del país manifestó que las competencias son aquellas que se desarrollan de manera autónoma y que estas a su vez vana a depender de las situaciones y el modo en cómo se empleen los conocimientos adquiridos, si bien es cierto, las competencias abracas esas habilidades académicas, valores y emociones de las que se ha estado hablando. Es importante reconocer el esfuerzo que se ha hecho en el país para mejorar el desarrollo cognitivo e integral del estudiante. No obstante, resulta de gran relevancia promover el empleo de modelos de intervención que ofrezca soluciones factibles a la problemática planteada.

      En este sentido, en el colegio preuniversitario Dr. Luis Alfredo Duvergé Mejía (UNPHU), existen la necesidad de orientar a los estudiantes en su proceso previo a la incorporación a la universidad, a través del desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales que le permitan tener un mejor desempeño en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que, en dicha institución se han realizado una serie de talleres y programas tales como el Plan Psicoeducativo para el desarrollo de habilidades cognitivas, programas de educación ambiental, talleres para la prevención del bullying que han buscado dar solución a las diversas inquietudes que se han encontrado en cuanto al desenvolvimiento de los estudiantes en sus áreas académicas.

      De igual manera, se ha puesto de manifiesto la continuidad de programas de formación que buscan fomentar las habilidades de pensamiento crítico reflexivo y las habilidades del pensamiento lógico matemático de modo que se incrementen los resultados en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes, y, por ende, de la institución. Sin embargo, es necesario conocer las necesidades que se presentan en el contexto para para poder definir el tipo de modelo necesario a aplicar y si este es el más idóneo para el logro de los objetivos propuestos. Para González (2019), los modelos de intervención psicoeducativa se tratan del enfoque combinado con técnicas para mejorar la conducta y el comportamiento que se aplican de la mano del apoyo familiar y del profesorado, es, por lo tanto, una herramienta integradora y que se aplica de manera constante.

      En virtud del Informe de Evaluación de los Centros Educativos Preuniversitarios de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (2011), como propuesta de intervención para la mejora generada por la Vicerrectora de Postgrado, Investigación y Asuntos Internacionales en 2011, en la que se revela la necesidad de socializar las necesidades de los estudiantes, asimismo, a partir de los resultados de Jornadas Pedagógicas llevadas a cabo durante el 2016-2021 y el Modelo Educativo de la Institución actual, se ha identificado la necesidad de fortalecer las habilidades académicas sobre organización del estudio para el aprendizaje, técnicas de estudio y aprendizaje, y, motivación hacia el estudio. Es por ello que surge una interrogante central ¿Cuáles serán los efectos del Modelo de intervención psicopedagógico para el desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana? Esta tesis doctoral titulada tiene como objetivo general crear un Modelo de intervención psicopedagógico para el desarrollo de habilidades intelectuales de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana. La misma parte de objetivos específicos como lo son: a) Indagar las características sociodemográficas de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana; b) Diagnosticar las habilidades intelectuales que poseen los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana; c) Diseñar un modelo de intervención psicopedagógico que favorezca el desarrollo de habilidades intelectuales de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana; y d) Evaluar experimentalmente la capacidad del modelo de intervención para desarrollar habilidades intelectuales de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana.

      La variable dependiente de la investigación fueron las habilidades intelectuales y la motivación, la variable independiente fue Modelo de intervención psicopedagógica y las variables sociodemográficas.

      La primera hipótesis planteada fue: Las variables sociodemográficas, tales como el sexo, la edad, modalidad de estudio y carrera que desea estudiar predicen las habilidades académicas de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana. Mientras que la segunda hipótesis fue: La puntuación total en habilidades intelectuales del grupo experimental se elevará sobre la del grupo de control en el pos test, siendo equivalentes las puntuaciones de ambos grupos en el pretest.

      Desde el punto de vista metodológico el método es hipotético deductivo de tipo evaluativo, con diseño cuasi experimental propio de la investigación aplicada. La población comprende 65 individuos con edades que oscilan entre 14 y 18 años. La técnica aplicada es la encuesta mediante el instrumento Escala de habilidades académicas en estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en el colegio preuniversitario Dr. Luis Alfredo Duvergé Mejía (UNPHU). Una vez obtenidos los datos se procedió a dar respuesta a los objetivos planteados, para ello se recurrió al Software de Análisis Estadístico SPPS 25 para poder ordenar, sistematizar y analizar los datos. En el mismo se identificaron las variables para un total de 104 variables tomando en cuenta los datos referentes a la información sociodemográfica, las variables del pretest y las del pos test. Seguidamente, se tomó en cuenta el baremo desarrollado por Fernández (2012), sobre la escala de Habilidades Académicas para poder ubicar las respuestas obtenidas por cada uno de los sujetos de estudio en función a su habilidad.

      Una vez sistematizados los datos obtenidos se procedió a realizar el análisis de estadística descriptiva para poder obtener las tablas que resumen los promedios obtenidos en cada indicador, dimensión y variable, asimismo, poder visualizar mediante la representación gráfica dichas tablas. Con relación a la potencialidad predictiva entre las variables sociodemográfica y las habilidades académicas se desarrollaron análisis estadísticos como la correlación mediante Pearson. En este mismo orden de ideas, en la segunda aplicación del instrumento correspondiente al postest se generaron tablas estadísticas descriptivas para posteriormente realizar la debida comparación mediante la estadística inferencial la cual permite generar predicciones asociadas a un fenómeno.

      Es relevante mencionar que, el Colegio Preuniversitario Dr. Luis Alfredo Duvergé Mejía (UNPHU) es una Institución Educativa Privada, acreditada por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) es la entidad corporativa gestora responsable de su creación, la cual gravita en todo lo concerniente al centro y se encarga de orientar y supervisar las acciones del mismo. Se ofrece el Nivel Secundario (1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º grados) en la Modalidad Académica y la Técnico-Profesional en las Especialidades de Desarrollo y Administración de Aplicaciones Informáticas y en Servicios Turísticos. Asimismo, se rige por las Normas del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), a través del Distrito Educativo 15'04 Para abordó el contexto de estudió para poder tener acceso al reconocimiento de las problemáticas existentes en el área de orientación educativa. Se determinó que existen en la institución la necesidad de aplicar un modelo de intervención que promueva el desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, así como también mejore significativamente su motivación al estudio. Seguidamente, se procedió a hacer una revisión o estado del arte sobre los diversos instrumentos y cuestionarios aplicables al área de las habilidades académicas o intelectuales que pueda ser usado en el proceso de recolección de información partiendo de un sustento metodológico y confiable para un modelo de intervención.

      2.Contenido de la investigación: Como sustento teórico de la presente tesis doctoral se presenta la Teoría del Constructivismo lo cual permitió un recorrido sobre las concepciones que poseen otros representantes como Piaget, Vico, Von Glasersfeld, Bruner, Vygotsky, Berger y Luckman, Freire, O¿Loughlin, Guba y Lincoln, Erlanger, Nussbaum, Driver, Novak, Walter Dick, entre otros. Es así como lo sostiene Bustos (2002), al reflejar la existencia de los peligros del constructivismo refiriéndose a los diversos tratamientos que se le ha dado a lo largo de la historia desde le nivel epistemológico, didáctico o psicológico. De tal manera, se presentaron los tipos de constructivismo: el Constructivismo Radical, el Constructivismo Social, el Constructivismo según Guba y Lincoln, el Constructivismo según la Escuela Erlanger, el Movimiento de cambio conceptual en el salón de clases, el Constructivismo de los Tecnólogos Instruccionales, el Constructivismo Ecléctico y el Constructivismo Trivial. Asimismo, se presentan los tipos de Constructivismo: endógeno, exógeno y dialéctico.

      Otro abordaje teórico fue la Teoría el Aprendizaje Significativo de Ausubel, en el cual surge de una visión totalizadora del problema donde se incluyen aspectos del aprendizaje desde situaciones formales, buscando dar respuestas al cómo aprenden los estudiantes y el porqué de las limitaciones del aprendizaje. Se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como dos acciones vinculadas y en constante observación por su grupo de colaboradores mediante la práctica pedagógica. Para Ausubel este tipo de aprendizaje se sostiene en dos bases, la biológica que se centra en la cantidad de neuronas que participan en el proceso y la psicológica que se relaciona con la asimilación de la información de una estructura cognitiva adquirida o conocimiento. En efecto, la comprensión de la información para que el aprendizaje posea un significado en la persona se conoce como significativo.

      El aprendizaje significativo no trata solo de memorizar un conocimiento, sino que este sea comprendido y así poder crear en el estudiante un significado que será aplicado a la cotidianidad. Para ello, es conveniente la existencia de lo que se denomina un proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual ha sido motivo de numerosos debates desde el aspecto epistemológico ya que algunos autores no lo consideran un solo proceso, sino dos con características distintas pero que poseen una relación estrecha.

      Es pues, esta intervención educativa la que va a promover una interacción entre el profesor-alumno favoreciendo así a la reflexión del nuevo aprendizaje para que exista la capacidad y la necesidad en el estudiante de aprender a aprender a partir de la conexión existente y la conformación de estructuras cognoscitivas. Para Ausubel toda idea expresada debe poseer una relación sustancial con los conocimientos previos para que el aprendizaje pueda ser significativo. El modo en cómo puede darse la conexión entre los conocimientos previos y los que se imparten por el profesorado de una manera memorística y comprensiva dependen en cierta medida de los materiales didácticos que se implementan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los materiales didácticos deben propiciar mediante su estructuración la emoción por aprender, deben generar en el estudiante una inquietud por descubrir que hay más allá de ese saber que se imparte, además debe cumplir con la coherencia de contenidos según sea el nivel de estudio del alumno. De este modo, se podrá aplicar en la cotidianidad ya que permitirá la conexión para obtener una memorización significativa.

      Seguidamente, se aborda la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein (1980), quien desarrolla esta teoría al considerar a la inteligencia como producto de la interacción existente entre el organismo y su ambiente. Cabe destacar que el sujeto debe poseer un potencial de aprendizaje y una predisposición a ser modificado el conocimiento para que pueda facilitarse la intervención cognitiva y la por ende mejorar la inteligencia. Feuerstein permite explicar los cambios de las estructuras cognitivas de la inteligencia denominándola modificabilidad cognitiva, además esta surge como resultado de la adaptación del ambiente y las condiciones internas del individuo. Este estudio fue realizado en personas con discapacidades intelectuales y con desventaja sociocultural, para poder modificar el rendimiento de los estudiantes al corregir las funciones cognitivas deficientes de la persona.

      Es relevante mencionar que Feuerstein hace mención del aprendizaje mediado como aquello que se centra en el desarrollo cognitivo diferencial en el progreso del desarrollo cognitivo, además se presenta de manera única para cada persona teniendo como característica común que debe poseer el factor de la interacción el cual va a enriquecer la mediación entre el individuo o el ambiente, este puede ser representado por el padre o el maestro. Este tipo de aprendizaje mediatizado tiene como agente primordial la intervención del maestro. Para Orrú (2003), la formación de los docentes mediatizadores es un proceso de modificación de la estructura cognitiva que debe poseer todo educador a través de la denominada Experiencia del Aprendizaje Mediatizado ya que parte de la experiencia, vivencias, eventos que pueden construir representaciones mentales significativas en el mismo. Además, es menester mencionar que para este autor la modificabilidad cognitiva incide en la modificabilidad emocional que se da lugar en el mediatizado como en el mediatizador.

      Otro contenido teórico desarrollado es el Desarrollo Potencial del Aprendizaje, del cual Feuerstein en el desarrollo de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural menciona como la necesidad de observar cómo las personas con bajo rendimiento pueden obtener grandes cambios al ser parte de procesos cognoscitivos correspondientes a las exigencias de la sociedad, demostrándose así la modificabilidad cognitiva. Esta teoría ha permitido el desarrollo de una variedad de aparatos cognoscitivos que fueron pilares de la teoría. Asimismo, comenta que en la década de los 50 tuvo a cargo de dirigir los Servicios Psicológicos de la Juventud Aliyah en Europa la cual tenía entre sus miembros personas de diversos países como Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto y algunos países europeos. Feuerstein considera que la Teoría Modificabilidad Cognitiva Estructural posee lazos muye estrechos con la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediada (EAM), así como relación con la modificabilidad humana debido a la interacción humana. Además, también señala que esta teoría aborda al desarrollo humano desde lo biológico, psicológico, axiológico, gnoseológico y ontológico. Es perentorio hacer saber que para Feuerstein (1980), la modificabilidad cognitiva en la que se comprende la experiencia del aprendizaje mediado es vista como el cambio positivo en las habilidades intelectuales del individuo, además estos pueden aprender, comprender, asimilar y relacionar los conocimientos adquiridos con su contexto sociocultural.

      En este mismo orden de ideas, se aborda la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, en su obra ¿Estructuras de la Mente¿, un modelo que resulto ser alternativo al tradicional en función al estudio de la mente humana. En esta obra se expone la visión de que la mente humana no posee una sola inteligencia, sino que esta se presenta de diversas maneras con una perspectiva pluralista y pragmática de la cognición. Al respecto, Gardner (1987), señaló que es de suma importancia que reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos tan diferentes en parte porque todos poseemos combinaciones distintas de inteligencias. En esta concepción de Gardner sobre las inteligencias múltiples es notable la tendencia a demostrar a que existen diversos tipos de inteligencias y a su vez cada persona posee una combinación distinta la cual le permite el desarrollo de habilidades innatas. En este mismo orden de ideas, Armstrong (2012), manifiesta que uno de los objetivos esenciales de Gardner era ampliar el alcance del potencial humano más allá de los confines de la cifra del coeficiente intelectual, es por ello que ha intentado buscar las validez de las respuestas en el hecho de medir la inteligencia de una persona alejada de su contexto natural; es así como sostiene que la inteligencia es ¿la capacidad de resolver problemas y de crear productos en un entorno rico en contextos y naturalistas¿ (Secc. 3). Es a partir de esta noción de inteligencia que Gardner empieza a buscar la diversidad de inteligencias existentes. La propuesta de Gardner es tomada hoy día como un modelo cognitivo en el que el docente puede reflexionar sobre el perfil de las inteligencias de sus estudiantes teniendo como premisa que cada individuo posee habilidades distintas y de tiempos distintos, tal como se ha mencionado anteriormente, cada individuo es una llave con una codificación distinta de combinaciones de inteligencias.

      Por otro lado, la Inteligencia Emocional de Goleman, quien da a conocer la definición de inteligencia emocional a partir de los trabajos de Howard Gardner (1983), Robert Sternberg (1982), y Salovey y Mayer (1990), al sostener que el éxito depende 80% de los factores emociones y 20% de los factores cognitivos (Ponti y Cabañas, 2004). Según Goleman (1995), la inteligencia emocional es ¿una meta-habilidad que determina el grado de destreza que podemos conseguir en el dominio de nuestras otras facultades¿ (p. 68). Según este autor esa meta-habilidad es la que permite el logro de los objetivos que se pueda proponer una persona en todos sus ámbitos, además este se desarrolla a partir de los elementos antes mencionados como lo son la conciencia emocional, el autocontrol, la motivación, la empatía y la habilidad social descritas en el modelo de inteligencia emocional de Goleman.

      3.Conclusión: En relación con los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos específicos propuestos, se tiene que el constructo de habilidades académicas, en los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana, es necesaria la implementación de los modelos de intervención que conlleven a mejoras en el desarrollo de habilidades académicas y de competencias cognitivas para un mayor desenvolvimiento en los estudios superiores.

      Con relación al potencial predictivo de las características sociodemográficas estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de educación secundaria en Santo Domingo, se pudo conocer que mediante el análisis de regresión aplicado a los indicadores que resultaron con correlaciones positivas a las variables sociodemográficas se encuentra el subrayado con la edad, mientras que el sexo correlaciona positivamente con planificación de las sesiones de estudio, distribución del tiempo, subrayado, toma de nota y apuntes, actitud en las clases y actitud en los estudios.

      Ahora bien, con la variable sociodemográfica existió correlación positiva con los indicadores distribución del tiempo, subrayado, toma de nota y apuntes, Identificación de la idea principal, actitud en las clases y actitud en los estudios. De esta manera, se pudo conocer que las variables demográficas que poseen mayor potencial predictivo son el sexo y la modalidad de estudio para los encuestados.

      De hecho, la variable habilidades académicas la variable predictora con mayor potencial es el sexo, corroborando la hipótesis de que el sexo predeciré las habilidades académicas, La edad predecirá las habilidades académicas; y La modalidad de estudio predecirá las habilidades académicas, mientras que, la carrera de estudio no se considera una variable predictora de las habilidades académicas, no obstante, la modalidad de estudio sí se considera predictora de este constructo global, por tanto, se acepta la hipótesis de partida.

      Al aplicar el Modelo de intervención psicopedagógico a los estudiantes se pudo conocer su capacidad para el desarrollo de habilidades intelectuales, el mismo se basa en los aportes de Álvarez, Riart y Biquerra (2010), en el que se abordó el análisis del contexto, la identificación de las necesidades, competencias y potencialidades, con actividades individuales y grupales en las que se distribuyeron 34 horas de atención de las cuales 24 se desarrollaron de manera presencial durante las 4 horas académicas asignadas a la unidad de orientación.

      En las 6 semanas de aplicación de dicho modelo de intervención se abordaron tres unidades, la primera basada en la Organización para el estudio y el aprendizaje, la segunda basada en el empleo de técnicas de estudio y aprendizaje, y la última en la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. Se pudo conocer que en la primera unidad organización para el estudio la media antes de ser aplicado el modelo fue de 3,86 mientras que la media luego de ser aplicado el modelo fue de 4,32 significando así una mejoría en cuanto a la habilidad académica organización para el estudio.

      En tal sentido, se evidencian mejoras en la adquisición de las habilidades académicas de los estudiantes, al igual que los datos alcanzados por Fernández (2013) quien encontró puntos críticos en las habilidades académicas de los estudiantes, que deben ser atendidos a través de diversos mecanismos e iniciativas tales como los modelos de intervención a largo plazo, de tal manera que se pueda dar continuidad a la implementación de técnicas y aprendizajes adquiridos en las sesiones, mediante diseños que permitan reevaluar al estudiante y contrastar su receptividad por periodos para el reconocimiento de los efectos significativos en la aplicación del modelo.

      Entre las conclusiones obtenidas en el proceso investigativo y de evaluación del modelo de intervención psicopedagógico, y, en función a las hipótesis de estudio, se tiene que: ¿ Los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo poseen un nivel de habilidades académicas medio por lo que se requiere la potencialización de las mismas mediante la aplicación de modelos de intervención psicopedagógica.

      ¿ Se pudo conocer que la muestra está representada por estudiantes de diversos sexos con tres modalidades de estudio en la que poseen tendencia a diversas carreras de estudio que no está delimitada por su edad, modalidad o sexo. De tal manera, se pudo conocer que el sexo correlacionó positivamente con diversos indicadores siendo este la variable sociodemográfica más predictiva de todas las abordadas, luego le sigue la modalidad de estudio, y, por último, la edad. Cabe destacar que, la carrera que desean estudiar no correlacionó significativamente.

      ¿ El Modelo de intervención psicopedagógico basado en el desarrollo de habilidades académicas resultó tener resultados significativos en los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo de modo que se incrementó las habilidades en cuanto a la organización del estudio, el empleo de técnicas de estudio y de aprendizaje, y la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. Asimismo, es importante dar a conocer que la extensión de este modelo de intervención en los estudiantes puede generar mejores resultados.

      ¿ Atendiendo a la valoración de los alumnos, el modelo de intervención utilizado, así como el método de trabajo seguido resultan apropiados para el desarrollo de habilidades académicas, favoreciendo la implicación de los mismos en el desarrollo el modelo, sobre todo con el apoyo de la orientación psicopedagógica.

      Entre las limitaciones y prospectiva, resulta imprescindible que dicho modelo de intervención sea validado para ser aplicado a otras muestras, y, por ende, poblaciones, de tal manera que se pueda determinar el grado de validez externa de la intervención. En el mismo orden de ideas, es relevante reconocer cuáles pueden ser los referentes teóricos base para el desarrollo de una investigación doctoral que tenga como punto de partida la psicopedagogía en las habilidades intelectuales y la motivación en los estudiantes, pues, dicha temática posee una visión compleja y holística la cual amerita de una revisión constante para poder contrastar los resultados obtenidos con otras investigaciones. Es por ello que se recomienda dar continuidad al proceso de revisión sistemática para seguir estableciendo relaciones que permitan enriquecer el modelo de intervención.

      Entre las futuras líneas de investigación, se tiene que la creación de un modelo de intervención psicopedagógico para el desarrollo de habilidades intelectuales de los estudiantes del tercer nivel del segundo ciclo de la educación secundaria en Santo Domingo, República Dominicana, ha permitido identificar líneas de investigación necesarias para dar continuidad al proceso investigativo, a la resolución de problemas y la búsqueda de soluciones para las mejoras de significativas del rendimiento académico y la motivación en los mismos. En este sentido, toda investigación que busque el orientar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades y destrezas para mejorar su desempeño en los procesos de enseñanza y aprendizaje. D este modo se presentan las posibles líneas de investigación:

      La conducta social y la cognición La conducta social y los procesos cognitivos El desarrollo de la cognición en países subdesarrollados Infancia, educación y desarrollo Psicopedagogía en jóvenes preuniversitarios Motivación educacional Habilidades intelectuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje Aprendizaje mediado para inteligencias múltiples.

      Si bien es cierto, los modelos de intervención pueden ser aplicados desde cualquiera de las líneas propuestas, las cuales parten del abordaje que se ha tenido en esta tesis doctoral y la relación existente entre las teorías sustantivas y referenciales para el análisis de los resultados y dar respuesta a los objetivos propuestos.

      4. Bibliografía: Alcántara, M. (2010). Importancia de las técnicas de estudio para el alumnado. Innovación y experiencias educativas. Núm. 36.

      Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus. Vol. 13. Núm. 24. Pp. 76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf Armstrong, T. (2012). Inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. 2da. Ed. Paidós.

      Arribas, D., y Corral, S. (2011). BASS-II. Escalas de Aptitudes Intelectuales. Departamento de ID de TEA Ediciones. Madrid: TEA ediciones, S. A. U.

      Arroyo, A., Castelo, A., y Pueyo, M. (1997). El Departamento de Orientación: Atención a la Diversidad. Madrid: Narcea Ediciones.

      Ausubel, D., Novak, J., y Hanessian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. 2da. Ed. New York: Holt, Rinehart and Winston.

      Balluerca, N, y Vergara, A. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología: modelos y análisis de datos mediante SPSS 10.0. España: Prentice Hall.

      Barca, A. (2000). ESCALA SIACEPA. Sistema Integrado de Evaluación de Atribuciones Causales y Procesos de Aprendizaje. Técnicas de Intervención Psicoeducativa. Educación Secundaria. Manual. 1era ed. Universidad de A Coruña. Facultad de Ciencias de la Educación.

      Barrera, J. (2017). Rendimiento Académico y Memoria de Trabajo en niños de 8 a 10 años de una Institución Educativa de Bogotá DC. Análisis Correlacional. [Tesis en línea] Tesis para optar al Grado de Psicólogo en la Corporación Universitaria Iberoamericana. Colombia. https://bit.ly/38neKjS Bauce, G., Córdova, M., y Ávila, A. (2018) Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene ¿Rafael Rangel¿. Vol. 49. Núm. 2. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-variables.pdf Bauselas, E. (2015). Análisis Comparativo de la Probabilidad de Tener Bajo Rendimiento en Función del Sexo en las Competencias PISA 2012. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. Vol. 1. Núm. 41. Pp. 58-65. Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica Bedolla, R. (2018). Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. Vol. 76. Núm. 2 [(2018/05/30). Pp. 73-94, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU) / Organização dos Estados Iberoamericanos (OEI/CAEU.

      Beltrán, J., y Bueno, J. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo.

      Bengoechea, G. (2006). La Complejidad Teórica y Conceptual del Constructivismo: un motivo de reflexión. Revista Galelo-Portuguesa de Psicoloxia e Educación. Núm. 11-12. Vol. 13. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7030/RGP_13-8.pdf?sequence=1&isAllowed=y Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu Editores.

      Bernal, M., Lamos, A., Vargas, O., Camargo, G., y Sánchez, N. (2019). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y factores relacionados en estudiantes que cursan último año de los Programas de Facultad de Ciencias de la Salud. Revista Educación Médica; Núm. 20 Vol. 2. Pp. 10-17. https://bit.ly/2VLr1eW Bustos, F- (2002). Peligros del Constructivismo. Educere. Vol. 6. Núm. 8. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601812.pdf Casas, J., Repullo, J., y Donado, C. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria. Vol. 31. Núm. 8. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288 Cerda, G., Ortega, R., Pérez, C., Flores, C. y Melipillán, R. (2011). Inteligencia lógica y rendimiento académico en matemáticas: un estudio con estudiantes de Educación Básica y Secundaria de Chile. [Artículo en línea] Revista Anales de Psicología. 2011, vol. 27. Núm. 2 (mayo). Pp. 389-398. https://www.redalyc.org/pdf/167/16720051015.pdf Civarolo, M. (2009). Las Inteligencias Múltiples: Cómo detectar capacidades destacadas en los niños. Villa María: Eduvim.

      Corral, Y. (2008). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 19. Núm. 33. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf Diario Libre (2019). República Dominicana empeora en la prueba PISA. Actualidad. https://www.diariolibre.com/actualidad/republica-dominicana-empeora-en-la-prueba-pisa-FH15654450 Dueña, M. (2002). Importancia de la Inteligencia Emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXI. Núm. 2. Pp. 77-96. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

      Ernst, G. (2001). Educación para todos: La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. 19. Núm. 2. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3633/3613 Farji-Brener, A. (2003) Uso correcto, parcial e incorrecto de los términos "hipótesis" y "predicciones" en ecología. Ecol. Austral. Núm. 13. Pp. 223-227.

      Fernández, E. (2013). Modelo de Intervención para la Mejora de las Competencias de Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes. [Tesis en línea] Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Psicología. Universidad de Oviedo. España. https://bit.ly/2T8i1yY Fernández, M. (2012). Efectos del Programa para el desarrollo de las habilidades académicas en los estudiantes de nuevo ingreso al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. [Tesis en Línea] Tesis Doctoral para optar al Título de Doctor en Educación: Perspectivas Históricas, Políticas, Curriculares y de Gestión. Universidad de Córdoba. https://bit.ly/39LrP7n Fernández, M., Mijares, B., y Álvarez, J. (2013). Motivación hacia el estudio en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Negotium. Vol. 8. Núm. 24. Pp. 181-195. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela Ferreira, J., y Espínola, S. (2019). Inteligencias múltiples en educación media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Vol. 3. Núm. 1. Pp. 317-327. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/27/19 Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment. Baltimore, University Park Press.

      Feuerstein, R., Falik, L., y Fauerstein, R. (2015). Changing Minds and Brains. The Legacy of Reuven Feuerstein. New York: Teachers College Press.

      Feuerstein, R., Klein, P., y Tannebaum, A. (1991). Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical Psychosocial and Learning implications. England: Freund Publishing house Ltd.

      Fonseca, M. (2002). Inteligencias Múltiples, Múltiples Formas de Enseñar. Sevilla: Mergablum.

      Fonseca,V. (1988). A Modificabilidade Cognitiva na Educafäo Especial e na Reabilitafito. Säo Paulo: Mensagem da APAE.

      Gajardo, A. (2012). Caracterización del Rendimiento Escolar de Niños y Niñas Mapuches: contextualizando la primera infancia. [Tesis en Línea] Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en la Universidad de Valladolid. España. https://bit.ly/3c0mScN Gallardo, P., y Camacho, J. (2008). Teorías del Aprendizaje y Práctica Docente. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. S. L.

      García, M., Villagómez, J., y Reyes, G. (2016). Modelo de intervención para fortalecer las habilidades psicosociales: Mejora el rendimiento académico y la calidad de vida personal y profesional. Zaragoza: Proyecto PAPIME Gardner, H. (2019). Inteligencias Múltiples: La Teoría y la Práctica. Paidós.

      Gil, I. (2017). Técnicas de Estudio. Publicaciones Didácticas. Núm. 79. https://core.ac.uk/download/pdf/235857211.pdf Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Basic Books.

      Gonzáles, D. (2015). Relación entre el Rendimiento Académico en Matemáticas y Variables Efectivas y Cognitivas en Estudiantes Preuniversitarios de la Universidad Católica Sato Toribio de Mogrovejo¿. [Tesis en línea]. Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Málaga, España. https://bit.ly/2VyaH1c González, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa. Vol. Núm. 2. 43-60. e-ISNN 2636-2147. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/110/120 Gotelli, N., y Ellison A (2004). A Primer of Ecological Statistics. Sinauer. Sunderland, MA, EEUU. 510 pp.

      Guzmán, M. (2012). Modelos Predictivos y Explicativos del Rendimiento Académico Universitario: caso de Institución Privada en México. [Tesis en línea] Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. España. https://eprints.ucm.es/15335/ Hawking, S. (1988). Historia del Tiempo. Del Big-Bang a los Agujeros Negros. Barcelona: Crítica.

      Hernández R., Fernández C. y Batista M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

      Hernández, P., Cayo., y Honores, S. (2016). Propuesta de un Modelo de Programa de Apoyo Académico y Psicosocial (PAAS). [Artículo en línea] VI CLABES. VI Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior. Articulación de la Educación Superior con las Enseñanzas Medias. Congresos CLABES. https://bit.ly/2IfvsXM Jiménez, A. (2018). Inteligencia Emocional. En: AEPap (ed). Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Lua Ediciones.

      Koval, S. (2009). Constructivismo radical: la realidad como construcción. Revista Kubernética. 2006-2016.: https://www.santiagokoval.com/2009/02/10/constructivismo-radical-la-realidad-como-construccion/ Leal, A. (2011). La Inteligencia Emocional. Innovación y Experiencias Educativas. Núm. 39.

      López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

      Luca de, S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 34. Núm. 1. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2884 Macías, M. (2002). Las Múltiples Inteligencias. Psicología desde el Caribe. Núm. 10. Pp. 27-38.: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf Marín, V., Sampedro, B., Ortega, J., Y Figueroa, J. (2022). Predictive factors of problematic smartphone use in young Spanish university students. Heliyon. Vol. 8. e10429. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10429 Martínez, J. S., y Córdoba, C. (2013). Rendimiento en lectura y género: Una pequeña diferencia motivada por factores sociales. En MEC y OCDE (Ed.), PISA 2012: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario. Pp.144-179. Madrid: MEC y OCDE.

      Márquez, Y. (2016). El Uso del Sincronario Maya domo Estrategia Facilitadora del Aprendizaje de la Lectura y la Escritura y su Influencia en el Rendimiento de los Estudiantes del Primer Año de Ciencias de Educación Media Diversificada de la Unidad Educativa San Martín de Porres. [Tesis en línea] Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en la Universidad de Córdoba. España. https://bit.ly/2vwlZsb Mejía, H. (2017). La metodología de la investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. Vol. 3. Núm. 5. Nicaragua. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/394/3941752008/html/index.html Méndez, Z. (1993). Aprendizaje y Cognición. Costa Rica: UNED Nadal, B. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Vol. 8. Núm. 3. Universidad de las Islas Baleares.

      Nieto, S., y Rodríguez, M. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

      Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 4. Núm. 2. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n2/v4n2a9.pdf Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico OCDE, (2018) Programme for International Student Assessment (PISA). Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/test/ Orrú, S. (2003). Reuven Feuerstein y la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Revista de Educación. Núm. 332. Pp. 33-54. Parada, A., y Avendaño, W. (2013). Ámbitos de aplicación de la Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Ágora U.S.B. Vol.13. Núm. 2. Pp. 443-458. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-80312013000200009&script=sci_abstract&tlng=es Ponti, F., y Cabañas, B. (2004). Inteligencia emocional: La hora de la verdad. Lo que piensan los directivos españoles sobre la revolución de la inteligencia propuesta por Goleman. Capital Humano. Núm. 177.

      Portellano, J., Martínez, R. y Zumárraga, L. (2011). ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Manual.

      Madrid: TEA ediciones, S. A. U.

      Portellano, J., Mateos, R., y Martínez, R. (2012). CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar. Manual. Madrid: TEA ediciones, S. A. U.

      Posso, R., y Lorenzo, E. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista Educare. Vol. 24. Núm. 3. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1410/1371 Pozo, J. (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 9na. Ed. Madrid: Morata.

      Pozo, J., y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. 5ta ed. Madrid: Morata.

      Pulgar, J., y Sánchez, I. (2014). Impacto de un Programa de Renovación Metodológica en las Estrategias Cognitivas y el Rendimiento Académico en Cursos de Física Universitaria. Formación Universitaria. Vol. 7. Núm. 5. Pp. 3-14. 10.4067/S0718-50062014000500002.

      Rivas, T., González, M., y Delgado, M. (2010). Descripción y Propiedad Psicométricas del Test de Evaluación y Rendimiento Académico (TERA). Interamerican Journal of Psychology, Vol. 44. Núm. 2. Pp. 279-290. https://bit.ly/37STylt Román, J., y Gallego, S. (2008). ACRA. Escala de Estrategias de Aprendizaje. 4ta edición. Madrid: TEA Ediciones S. A.

      Rosete, C., Trujillo, J., Cárdenas, J., y Granados, J. (2017). Modelo Predictivo del Rendimiento Académico a partir de Factores Sociodemográficos, Emocionales y de Salud. [Artículo en línea] XIV Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Iztacala. Universidad Autónoma de México. https://bit.ly/39j3pm7 Rufinelli, A. (2002). Modificabilidad Cognitiva en el Aula Reformulada. Revista Electrónica Diálogos Educativos. Año 2. Núm. 3. Pp. 58-77. http://146.83.132.45/articulos/2002/dialogos-e-03-Articulo-Andrea-Ruffinelli-Modificabilidad-de-la-conducta.pdf Sánchez, F., Santamaría, P., y Abad, F. (2015). MATRICES, Test de Inteligencia General. Manual. Madrid: TEA Ediciones S. A.

      Santacreu, J., Shih, P., y Quiroga, M. (2011). DIVISA. Test de Discriminación Visual Simple de árboles. Manual. Madrid: TEA ediciones, S. A. U.

      Santamaría, P., y Fernández, I. (2013). RIAS Escalas de Inteligencia de Reynolds y RIST Escalas de Inteligencia Breve de Reynolds. Manual. Cecil Reynolds y Randy Kamphaus. Madrid: TEA ediciones, S. A. U.

      Santana, E. (2020). Educación por competencias en República Dominicana: perspectiva crítica sobre la práctica.¿Ciencia y Educación. Núm. ¿4. Vol. 2. Pp. 117-125. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp117-125 Seisdedos, N. (2012). D2, Test de Atención. Rolf. Brickenkamp. Manual. 4ta edición. Madrid: TEA ediciones, S. A. U.

      Serrano, J., y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica en Investigación Educativa. Vol. 13. Núm. 1. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf Shaffer, D. (2000). Inteligencia: medición del desempeño mental, Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. 5ta. Edición. Pp. 312-350. México: International Thomson.

      Solano, L. (2015). Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria Obligatoria y su Relación con las Aptitudes Mentales y las Actitudes ante el Estudio. [Tesis en línea] Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. https://bit.ly/2TmKAYw Suárez, J., Maíz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias Múltiples: Una Innovación pedagógica para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado. Vol. 25. Núm. 1. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005 Toulose-Piéron-Revisado. (2013). Prueba perceptiva y de atención. Manual. 8va edición. Madrid: TEA ediciones, S. A. U. UNPHU (2015). Programa de nivelación e intervención psicopedagógica para la estimulación del pensamiento cognitivo dirigido a ingresantes en la carrera de Educación en todas sus menciones. Vicerrectoría Académica. Facultad de Humanidades y Educación.

      Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa. Vol. 12. Núm. 22.

      Velasco, G. (2016). El Rendimiento Académico en la Etapa de Educación Secundaria en Chiapas (México): una aproximación comparativa a los resultados internacionales, nacionales y a la cotidianeidad escolar. [Tesis en línea] Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor en Pedagogía Sistémica y Social. Universidad Autónoma de Barcelona. España. https://bit.ly/2wVNqfh Velasco, L. (2017). Las Inteligencias Múltiples a Través del Juego como Método Educativo. Escuela de Padres. España: Interconsulting Bureau, S. L.

      Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. 9na. ed. México: Pearson Educación.

      Yucra, Y. (2011). Planificación del tiempo de estudio: Caso de los estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la comunicación. UNA PUNO. Revista de Investigación Comunicación y Desarrollo. Vol. 2. Núm. 1.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno