Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de las prácticas de autocuidado en personas mayores sanas y su relación con la funcionalidad cognitiva y cerebral

  • Autores: Estela Gónzalez González
  • Directores de la Tesis: Carmen Requena Hernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de León ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 80
  • Títulos paralelos:
    • Study of self-care practices in healthy older adults and their relationship with cognitive and brain functionality
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Feliciano Villar Posada (presid.), Paula Álvarez Merino (secret.), Fernando Ferreira Santos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación por la Universidad de León
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: BULERIA
  • Resumen
    • español

      En la actualidad, las personas mayores de 65 años disfrutan de una esperanza de vida extendida de hasta veintitrés años, lo cual representa un logro significativo en términos de salud pública y desarrollo social. Sin embargo, este aumento en la longevidad también plantea nuevos desafíos y oportunidades para la gestión del tiempo ganado durante la vejez. En contraste con el paradigma clásico del envejecimiento, que percibe la vejez como un periodo pasivo y dependiente, las personas mayores de hoy están adoptando un enfoque más proactivo hacia el autocuidado para mantener la independencia funcional en la vida diaria y promover activamente su desarrollo personal.

      El autocuidado abarca una diversidad de prácticas que van más allá de meros cuidados físicos, incluyendo también aspectos psicológicos, emocionales y sociales esenciales para mantener y mejorar el bienestar general durante el proceso de envejecimiento. Entre estas prácticas se encuentran desde la adopción de estilos de vida saludables, como la actividad física regular, hasta actividades que estimulan la mente, como la lectura, el aprendizaje de nuevas habilidades y la participación en actividades comunitarias. El autocuidado no solo promueve la independencia funcional, sino que también puede tener un impacto positivo en la función cognitiva y cerebral, contribuyendo así a una mayor autonomía en la realización de actividades cotidianas y a una vida activa y satisfactoria en la edad avanzada.

      El objetivo principal de esta tesis doctoral es examinar en profundidad cómo las prácticas de autocuidado se relacionan con el rendimiento cognitivo y cerebral en personas mayores. Para lograr este objetivo, se han diseñado tres estudios complementarios. El primero consistió en una revisión sistemática y metaanálisis para evaluar el estado actual de las prácticas de autocuidado entre las personas mayores, identificando qué tipos de prácticas son más eficaces según la evidencia científica disponible.

      El segundo estudio se centró en realizar un estudio de campo para investigar de manera más detallada las prácticas de autocuidado de personas mayores que viven de forma independiente en la comunidad. Este estudio exploró cómo diferentes tipos de prácticas de autocuidado, clasificadas en supervivencia, mantenimiento y desarrollo personal, se relacionan con aspectos específicos del funcionamiento cognitivo, como la memoria y la función ejecutiva, cruciales para la vida cotidiana de las personas mayores.

      El tercer estudio utilizó técnicas avanzadas de neuroimagen para examinar la influencia de estas prácticas de autocuidado en la actividad cerebral de adultos mayores saludables. Este estudio proporcionó una comprensión más profunda sobre cómo los diferentes enfoques de autocuidado podrían modular los patrones de actividad cerebral, comparando aquellos que adoptan prácticas de desarrollo personal con aquellos que mantienen un enfoque más conservador de autocuidado.

      En conclusión, estos estudios no solo ofrecen una visión integral sobre cómo las prácticas de autocuidado pueden influir en la salud cognitiva y cerebral de las personas mayores, sino que también proporcionan evidencia crítica para informar el diseño de políticas públicas y programas de salud dirigidos a este grupo demográfico en crecimiento. La comprensión detallada de estas relaciones es fundamental para promover estrategias efectivas que apoyen un envejecimiento activo y saludable, mejorando así la calidad de vida de las personas mayores en nuestras sociedades contemporáneas.

    • English

      In contemporary times, individuals aged 65 and above are now experiencing an extended life expectancy of up to twenty-three years, signifying a substantial achievement in public health and social development. However, this increased longevity also brings new challenges and opportunities for managing the additional years gained during aging. In contrast to the classical paradigm of aging, which perceives old age as a passive and dependent period, today's older adults are adopting a more proactive approach to self-care to maintain functional independence in daily life and actively promote their personal development.

      The primary objective of this doctoral thesis is to thoroughly examine how self-care practices are related to cognitive and brain performance in older adults. In this objective, three complementary studies have been designed. The first study consisted of a systematic review and meta-analysis to evaluate the current state of self-care practices among older adults, identifying which practices are most effective according to the available scientific evidence.

      Self-care encompasses a variety of practices that go beyond mere physical care, including essential psychological, emotional, and social aspects to maintain and enhance overall well-being during the aging process. These practices include adopting healthy lifestyles such as regular physical activity, engaging in activities that stimulate the mind like reading and learning new skills, and participating in community activities. Self-care not only promotes functional independence but also positively impacts cognitive and brain function, thereby enhancing autonomy in daily activities and fostering a fulfilling and active life in old age.

      The second study focused on conducting a field study to investigate in more detail the self-care practices of older adults living independently in the community. This study explored how different types of self-care practices, categorized into survival, maintenance, and personal development, relate to specific aspects of cognitive functioning, such as memory and executive function, which are crucial for the daily life of older adults.

      The third study used advanced neuroimaging techniques to examine the influence of these self-care practices on the brain activity of healthy older adults. This study provided insights into how different self-care approaches could modulate patterns of brain activity, comparing those adopting personal development practices with those maintaining a more conservative approach to self-care.

      In conclusion, these studies not only offer a comprehensive view of how self-care practices can influence cognitive and brain health in older adults but also provide critical evidence to inform the design of public policies and health programs aimed at this growing demographic group. A detailed understanding of these relationships is essential to promote effective strategies that support active and healthy aging, thereby enhancing the quality of life for older adults in our contemporary societies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno