Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El trabajo basado en proyectos como método para la innovación educativa en Educación Infantil. Inventario científico de su pertinencia

  • Autores: Ainhoa Remacha Irure
  • Directores de la Tesis: Miguel R. Wilhelmi (dir. tes.), Olga Belletich Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pública de Navarra ( España ) en 2027
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 458
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Pública de Navarra
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El despliegue de procesos para la innovación educativa es una tendencia creciente impulsada desde las Administraciones educativas, desde las instituciones y desde los centros escolares. Así, los docentes introducen cambios en su gestión pedagógica. Sin embargo, este proceso carece en muchas ocasiones de herramientas para la evaluación procesual de proyectos de innovación educativa en las escuelas, desde criterios de pertinencia científica y de calidad. Esta tesis afronta esta ausencia de herramientas para el control e intervención fundamentada, así como para su posterior análisis y propuesta de mejora. La importancia y justificación del estudio se evidencia ya que, por el momento, no se ha conseguido diseñar ningún instrumento ni procedimiento que evalúe la calidad y la pertinencia de los proyectos de innovación educativa a partir de los criterios científicos, pedagógicos, didácticos y sistémicos. Tras un proceso reflexivo de análisis pedagógico y didáctico en la etapa de Educación Infantil, se desarrolla la implantación de un proyecto piloto diseñado ex profeso en un contexto escolar, mediante un “Trabajo basado en Proyectos (TBP)” y según la metodología de “Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)”, en el que se testa una herramienta evaluativa. Este estudio tiene un doble objetivo: por un lado, busca aportar un marco teórico específico para el desarrollo de propuestas de evaluación de proyectos de innovación y, por otro lado, se diseña y valora una herramienta evaluativa en un contexto experimental durante seis cursos escolares (investigación empírica longitudinal), para que pueda ser aportada como herramienta de uso en instituciones educativas escolares. Como producto y propuesta, se aporta esta herramienta llamada: “Inventario Científico de la Calidad y Pertinencia (ICCP)”, la cual ha sido probada en su eficiencia y funcionalidad. La investigación se desarrolla desde el paradigma de la investigación-acción, basada en el método de diseño de la Ingeniería didáctica (ID), y bajo modelos de evaluación de planes y programas. Los resultados avalan la validez del ICCP como herramienta para determinar si un proyecto tiene calidad y pertinencia científica y educativa.

    • English

      The deployment of processes for educational innovation is a growing trend driven by educational administrations, institutions and schools. Thus, teachers introduce changes in their pedagogical management. However, this process often lacks tools for the procedural evaluation of educational innovation projects in schools, based on criteria of scientific relevance and quality. This thesis addresses this lack of tools for monitoring and informed intervention, as well as for subsequent analysis and proposals for improvement. The importance of the study is justified by the fact that, for the moment, it has not been possible to design instruments or procedures that allow evaluating the quality and relevance of these projects based on scientific, pedagogical, didactic and systemic criteria. After a reflective process of pedagogical and didactic analysis in Pre-school education, a pilot project designed specifically for this purpose is implemented in a school context, using the Project-Based model and focused on the Project-Based Learning (PBL) methodology, in which an evaluative tool is tested. This study has a double objective: on the one hand, to provide a specific theoretical framework for the development of evaluation proposals of innovation projects and, on the other hand, to design an evaluative tool and test it in an experimental context for six school years (longitudinal empirical investigation), so that it can be provided as a tool for use in educational institutions. As a product and proposal, this tool is called: Scientific Inventory of Quality and Relevance (SIQR), which has been tested for its efficiency and functionality. The research is developed within the framework of a doctoral thesis from the Action research (AR) paradigm, based on the Didactic Engineering (DE) design method, and under evaluation models of plans and programmes. The results indicate the validity of the SIQR as a tool to determine whether a project has scientific and educational quality and relevance.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno