Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la hegemonía del agronegocio a la heterogeneidad de la agroecología: estrategias de fortalecimiento de la transición agroecológica en la agricultura familiar campesina del programa de extensión rural agroecológica de Botucatu y Región-Progera, Sao Paulo, Brasil

  • Autores: Rodrigo Machado
  • Directores de la Tesis: Canrobert Penn Lopes Costa Neto (dir. tes.), Ángel Calle Collado (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eduardo Sevilla Guzmán (presid.), Mamen Cuéllar Padilla (secret.), Susana Ottmann Graciela (voc.), Tatiana Deane de Abreu Sa (voc.), Maristela Simoes do Carmo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis es analizar el proceso de transición agroecológica en la región de Botucatú, en Brasil. El estudio es el resultado de la investigación en el Instituto Giramundo, de los años 2000 a 2010, investigación financiada con el apoyo de diversos programas públicos de desarrollo rural y mejora científica de Brasil. Parte de la estancia investigadora y formativa que realizó el doctorando en la Universidad de Córdoba en el año 2000, dentro del programa de doctorado de Agroecología que coordinaba el ISEC.

      En el primer capítulo de la tesis introducimos el tema, su importancia y, sobre todo, subrayamos el grado de innovación de la misma. En el capítulo 2, partimos de la crítica a la agricultura convencional y sus impactos en la sociedad y la naturaleza. Seguidamente analizamos los principales problemas y falsedades en torno a la revolución transgénica y una incursión al contexto trabajado. Posteriormente, teorizamos sobre las bases iniciales la Transición Agroecológica y el campesinado en Brasil. En el capítulo 3, hacemos un recorrido teórico sobre la epistemología agroecológica, hasta llegar a una propuesta teórica sobre el proceso de Transición Agroecológica, sus categorías y sub categorías de análisis y directrices concretas. El capítulo siguiente detalla la metodología cualitativa de la Tesis.

      La primera fase demostró, por un lado, una gran fertilidad de propuestas para la Transición Agroecológica Local. Por otro, las entrevistas demostraron una fragilidad de las organizaciones en comprender el fuerte contenido social en un proceso de cambio de carácter agroecológico.

      El principal resultado de esta primera fase fue una contribución a los intentos de teorización sobre la Transición Agroecológica y pavimentó la segunda fase de la pesquisa: el PROGERA. En la segunda fase, fue posible registrar en documentos analizados todas las acciones desarrolladas en PROGERA. Y en la tercera fase, mediante la matriz de análisis del PROGERA, bajo las directrices y categorías de la Transición Agroecológica, se demostró las diversas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas enfrentadas por el Programa e ilustró un largo camino de obstáculos a la Transición Agroecológica. Finalmente, en las conclusiones, llegamos a la realización de propuestas concretas de políticas públicas de financiamiento de la Transición Agroecológica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno