Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicaciones de la Resonancia Magnética Nuclear en el estudio de la Infertilidad

  • Autores: Eva Mª Piñero Sagredo
  • Directores de la Tesis: Vicent Esteve-Moya (dir. tes.), Bernardo Celda Muñoz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María José de los Santos Molina (presid.), Daniel Monleon Salvado (secret.), Sofía Nunes (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • En los últimos años se ha producido una reducción en el número de nacimientos en muchos países, fundamentalmente europeos. Esta reducción puede ser debida a diversos factores que afecten a la fertilidad de la mujer tales como factores culturales, sociales y económicos que aumentan la edad de la mujer para concebir su primer hijo, causas inmunitarias, alteraciones del aparato reproductor femenino, causas hipotalámico-hipofisarias y factores relacionados con el estilo de vida entre otros. Estos problemas de fertilidad se pueden solucionar mediante diversos tratamientos de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro. En estos últimos, el ovocito que se emplea para la fecundación puede proceder de la mujer sometida al tratamiento o de una donación de ovocitos. En ambos casos, para mejorar los resultados de los tratamientos se suele recurrir a una estimulación ovocitaria para producir un desarrollo folicular múltiple. Sin embargo, este tipo de protocolos tienen una serie de ventajas y de inconvenientes. Por esta razón, recientemente se están comenzando a emplear protocolos ligeros o ciclos naturales, en los que se aprovecha el ciclo menstrual de la mujer para la obtención de los ovocitos mediante punción folicular. Durante la estimulación ovocitaria se generan ovocitos de diferentes tamaños, sin embargo, no todos los ovocitos que se recuperan serán receptivos a ser fecundados. Para tener una idea aproximada del grado de maduración de los ovocitos, se le asigna un grado madurativo que depende del aspecto morfológico y el grado de expansión de las células del cúmulo. Estas características morfológicas son actualmente el principal criterio de selección de ovocitos que se emplearán en los tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, estos protocolos indicadores de calidad del ovocito no son completamente satisfactorios. Por esta razón, en los últimos años se está tratando de encontrar otros marcadores que definan la idoneidad de los ovocitos para el uso en técnicas de reproducción asistida. Una de las tendencias actuales es la búsqueda de biomarcadores de calidad ovocitaria en el líquido folicular. El líquido folicular se genera durante la foliculogénesis y tiene una gran importancia durante la maduración del ovocito ya que le aporta nutrientes y diversos factores de crecimiento. Este hecho hace que alteraciones en la composición del líquido folicular podrían afectar a la maduración del ovocito y cualquier modificación en el ovocito se podría ver reflejada en la composición del líquido folicular. Por esta razón, la obtención de la composición metabólica del líquido folicular no sólo podría ayudar a la selección de los ovocitos de mayor calidad en los tratamientos de reproducción asistida, sino que también puede ayudar a mejorar los medios de cultivo empleados en la maduración in vitro de los ovocitos, selección de protocolos de estimulación más adecuados, etc. aumentando así las tasas de embarazo en los tratamiento de reproducción asistida. A pesar de la importancia de la composición del líquido folicular en el correcto desarrollo del folículo y, por lo tanto, del ovocito, el número de publicaciones encontradas en los que se haya determinado el contenido de este fluido en humanos fue relativamente baja. Por lo tanto, el primer objetivo de este trabajo fue el estudio exhaustivo de la composición del líquido folicular en humanos. Este primer objetivo es fundamental para la identificación posterior de los posibles marcadores de calidad ovocitaria en el líquido folicular. Posteriormente, se trató de identificar alteraciones cuantitativas en los componentes del fluido estudiado, que discriminen entre las muestras de donantes de ovocitos y las pacientes con problemas de fertilidad sometidas a tratamientos de reproducción asistida. La búsqueda de posibles correlaciones entre distintos metabolitos y la edad o el índice de masa corporal es otro objetivo que nos permitirá determinar si estas características van a influir en el perfil metabólico de las pacientes o donantes. Finalmente, se realizó la caracterización y comparación de las muestras sometidas a distintos protocolos de estimulación ovocitaria o carentes de estimulación para tratar de encontrar diferencias o similitudes que ayuden a la elección de los protocolos de estimulación más apropiados. Para llevar a cabo estos objetivos, se realizó un estudio metabolómico del líquido folicular empleando la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica analítica proporciona una herramienta única para el estudio de metabolitos y del metabolismo en tejidos y biofluidos, permitiendo obtener datos cualitativos y cuantitativos. Las principales ventajas de la RMN son su alta reproducibilidad, es una técnica automatizable, no destructiva, no selectiva en la detección de metabolitos, tiene la capacidad de detectar simultáneamente múltiples clases de metabolitos y una vez determinado el protocolo y las condiciones de medida se pueden obtener una serie de experimentos en un tiempo limitado con una preparación mínima de la muestra. La obtención de diferentes espectros de RMN tanto monodimensionales como bidimensionales, homonucleares (1H) y heteronucleares (1H-13C) nos permite determinar una serie de parámetros, desplazamiento químico, multiplicidad, acoplamiento espín-espín,… mediante los cuales se puede obtener una rápida identificación de todos los componentes considerados como interesantes en el análisis. De manera resumida, con este trabajo se pretende obtener toda la información cuantitativa y cualitativa metabólica posible del líquido folicular mediante Resonancia Magnética Nuclear que permita entender mejor la infertilidad y predecir y mejorar los resultados de los tratamientos de reproducción asistida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno