Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Un marco para las relaciones internacionales Iberoamericanas: La opinión pública en la formación de la ideología de la Independencia en la Nueva Granada. Un análisis a partir de la prensa de inicios del siglo XIX

  • Autores: Luis Horacio Botero Montoya
  • Directores de la Tesis: Pilar Trinidad Núñez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Castor Díaz Barrado (presid.), Sagrario Morán Blanco (secret.), Alfonso J. Iglesias Velasco (voc.), Carlos R. Fernández Liesa (voc.), Montserrat Huguet Santos (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN En el contexto de las relaciones internacionales Iberoamericanas, el indagar sobre cuál fue la formación de la opinión pública que se generó para consolidar o no una ideología de la Independencia en la Nueva Granada, constituye un campo de investigación para el desarrollo de una tesis doctoral, máxime que para ello es necesario acudir a una serie de elementos no sólo ubicados en la historia, sino en otros campos del saber, tales como el de las Relaciones Internacionales y la comunicación y, sobre todo, en los terrenos propios de los estudios del lenguaje y, específicamente, del análisis de contenido y de la inferencia que subyace, precisamente, a la evidencia de algunas de las piezas históricas a las cuales se tuvo acceso y, específicamente, a nueve [9] facsímiles de los principales periódicos publicados entre 1791 y 1815 en el Nuevo Reino de Granada. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Determinar si existió una formación de una opinión pública en relación con la ideología de la independencia de la Nueva Granada. Analizar los contenidos de los editoriales, crónicas, columnas de opinión y/o noticias de nueve [9] papeles periódicos publicados entre 1971 y 1815 en Nueva Granada. Identificar los elementos de formación de la opinión pública en piezas editoriales, crónicas, columnas de opinión y/o noticias, publicadas en nueve [9] papeles periódicos, a través del análisis de contenido y de la teoría del al Agenda Setting o Agenda de medios. CONJETURA GUÍA O HIPÓTESIS La formación de la opinión pública en la ideología de la independencia en la Nueva Granada si existió, pero fue limitada y propia de una élite criolla de poder. METODOLOGÍA En esta investigación se abordaron los métodos y técnicas de la investigación en Relaciones Internacionales desde una perspectiva ecléctica, cuya intencionalidad no es otra que señalar el reto que para la academia y los académicos significa la aplicación de uno o varios métodos, dada la complejidad misma del objeto de estudio de las Relaciones Internacionales y, en este caso puntual, a un asunto que se ubica en un período de tiempo determinado, anclado en la historia y que precisa de una combinación de métodos. Dado que esta investigación se corresponde con una del tipo cualitativo, con una memoria analítica, se aplican varias técnicas para el análisis, entre ellas el análisis de contenido. En el contexto del análisis de contenido, la hermeneútica resulta, además de pertinente, necesaria en la medida en que posibilita la construcción de sentido a partir de la identificación de indicios, cuya interpretación permite el abordaje del problema propuesto. A partir de la lectura hermenéutica de las diferentes piezas [facsímiles] relacionadas con la existencia de una opinión pública en la formación de la ideología de la Independencia de la Nueva Granada, esta investigación analiza las ideas expresadas por los editorialistas, cronistas, columnistas y analistas en relación con una coyuntura que dio origen a un proceso independentista. Se diseñó una matriz de análisis, donde se registra la ubicación, el tipo de nota [editorial, crónica, columna y/o noticia] registrada en el facsímil analizado, así como una breve descripción del fragmento donde se señalan las ideas que se corresponden con la formación de una ideología de la Independencia. Además de apelar al análisis de contenido, se realizó un paralelo a partir de los aportes de diversos autores [en particular, aquellos de Jürgen Habermas sobre el concepto de opinión pública], y la teoría moderna de la opinión pública, denominada Agenda Setting o Agenda de Medios. Esta teoría resulta útil al momento de analizar la formación de una ideología de la Independencia, puesto que se centra en el tema de los medios y los papeles periódicos [que son las fuentes primarias de esta investigación] y que son, precisamente, los medios de comunicación de la época. Dado que esta investigación es de tipo cualitativo, lo pertinente en este caso es combinar estrategias y modalidades de investigación de acuerdo al objeto de estudio, a la naturaleza, al sentido de la pregunta o las preguntas de investigación y a las condiciones en que se desarrolla la misma. En este sentido, se trabajó con la investigación documental y con el análisis de piezas [facsímiles, dado que la investigación debe partir del análisis del contenido de editoriales, crónicas, columnas de opinión y/o noticias relacionadas con la formación de una ideología de la Independencia, publicadas a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX en la Nueva Granada. Además, la investigación documental ayuda a una mejor compresión del tema, así como a indagar sobre el mayor número de aspectos y tópicos posibles en relación con las preguntas de investigación. CONCLUSIONES Los medios de comunicación social [y, en particular, la prensa], tanto de ayer como los de hoy, representan un papel importante y decisivo en la configuración de la opinión pública. Sus aportes a la creación de una nueva mentalidad liberal son evidentes. Esos medios, dado el modelo liberal de finales del siglo XVIII y de los nuevos rumbos de cambio iniciados a partir de los inicios del siglo XIX en Europa [invasión napoleónica] y en la misma América [consolidación de la revolución Norteamericana e inicios de procesos de emancipación], se convirtieron en puros instrumentos propagandísticos del poder. Antes de los hechos acaecidos en Europa, España y América a finales del siglo XVIII, el gobierno español y neogranadino, a través de sus instituciones político-administrativas, y la iglesia, por medio de la Inquisición, no sólo controlaron férreamente a todos los medios de comunicación social, sino que, además controlaron a sus editorialistas, cronistas, columnistas y analistas de opinión pública. Tal como ayer, esto mismo sucede en las democracias actuales. La prensa es libre, desde su connotación liberal, que es dogmática, pero está supeditada a variables de diferente orden desde previsiones políticas como acciones de poder económico. Al examinar los contenidos de la prensa de finales del siglo XVIII desde una perspectiva ideológico-política, salvo servir de instrumento propagandístico del poder, no encontramos otro alcance diferente que aquel propio de crear una serie de imaginarios de una élite reducida de poder. Los historiadores coinciden en considerar los últimos decenios del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX [por lo menos hasta 1815, cierre del período de análisis de esta tesis doctoral] como un período de tránsito, en que un primer liberalismo debió convivir y mezclarse con los principios intelectuales y morales de la ilustración y con los remanentes de una sociedad que aún no se regía por valores distintos al individualismo reinante, herencia directa de la Modernidad y de la Ilustración. Lo que imperó en este período histórico analizado [1795-1815] no fue nada distinto a un orden jurídico nuevo y proclive a la extensión de libertades individuales que contrastó, inicialmente, con una sociedad en formación que veía con cierta distancia la posibilidad de consolidación de una opinión pública a favor de una formación de la ideología de la Independencia. Los papeles periódicos analizados en esta tesis doctoral estaban vinculados a la búsqueda inmediata de una especie de consenso patriótico y debían evitar cualquier fisura en una situación nueva e incierta para la sociedad; ese propósito se condensaba en ¿fijar la opinión¿ o en ¿reunir las voluntades¿. Los editoriales, crónicas, noticias y artículos de prensa, como otros textos de los intelectuales criollos, se constituyeron en referentes ideales de reforzamiento de algunos de los imaginarios de estas élites de criollos y se corresponden con las variables encontradas y analizadas en los 102 facsímiles de [9] de los principales papeles periódicos publicados en el período de análisis. El período analizado, se hizo evidente que los letrados criollos se consolidarían como los principales emisores y consumidores de opinión. Incluso, y tras el análisis de las diferentes piezas de los facsímiles encontrados, podemos afirmar que en el período estudiado [1791-1815] la opinión pública además de incipiente, no tenía los alcances propios de los obtenidos a partir de la Sociedad de Masas y de la Sociedad deInformación del siglo XX y de lo que llevamos del XXI. Por ello, una conclusión relevante de esta investigación consiste en que fueron las relaciones internacionales existentes en la época las que determinaron la existencia de una opinión pública entre una reducida élite de ilustrados, dado que la opinión pública no era un actor internacional relevante en la Nueva Granada de inicios del siglo XX. Resulta evidente que la opinión pública no era un actor internacional como tal, sino que las relaciones internacionales existentes en el período de análisis [1791-1815] fueron las que generaron un incipiente impacto en la formación de la opinión pública alrededor de las ideas emancipadoras e independentistas. El Nuevo Reino pretendido por la élite de ilustrados, solo existió en su imaginario [sobre todo, en el cuerpo de abogados], quienes compartían sueños similares respecto a una mayor autonomía frente a la monarquía española. Digo autonomía, mas no Independencia, puesto que los criollos ilustrados manifestaban su molestia con la monarquía española por no ser reconocidos con peninsulares, dado su condición de nacidos en América. Más que Independencia pedían reconocimiento. El marco de las relaciones internacionales iberoamericanas y, en particular, aquellas propias entre España y la Nueva Granada [hoy Colombia] evidencia una serie de vacilaciones que los acontecimientos del conflicto europeo causaron entre los criollos ilustrados y generaron, al mismo tiempo, una serie de posturas ideológicas confusas del movimiento que éstos presidían. La prensa y con ella la opinión pública son evidencias concretas de estas vacilaciones que nos permiten afirmar que más que formar una ideología a favor de la Independencia, estas élites criollas de ilustrados construyeron un imaginario, una especie de ficción comunitaria que existía en la mente de unos pocos que habían compartido durante años, aulas, lecturas y tiempos de ocio en las tertulias de la época y que habían soñado con un ideario de nación que no lograron materializar y que tampoco lograron ver, puesto que la consolidación de un Estado-Nación para el Nuevo Reino llegaría mucho después. Incluso, en general, en América Latina el Estado precedió a la nación y la construcción de nacionalidad fue particularmente difícil, dado que las élites criollas que lideraron el proyecto de independencia estaban inscritas en una cultura y unos valores españoles de los cuales se sentían parte. No se puede afirmar que los criollos ilustrados promovieron una idea de Independencia; su actuar y su pensamiento se correspondían con una serie de modificaciones de las relaciones internacionales sostenidas con la Península Ibérica [España, en concreto]. Más que forma una ideología a favor de la Independencia, la opinión pública generada en los papeles periódicos del período estudiado [1791-1815* creó una serie de incertidumbres entre los públicos a los cuales iban dirigidos sus editoriales, crónicas, artículos y /o columnas de opinión y que, en todo caso, correspondía a una minoría de criollos ilustrados. Los acontecimientos que enmarcaron las relaciones internacionales del período analizado, que fueron registrados por la prensa de la época y que se constituyeron en la esencia de este trabajo de tesis doctoral, quizás nos ayuden a comprender los persistentes conflictos y las vicisitudes de 203 años de vida republicana. Nueve guerras civiles [9] durante el siglo XIX, un sinnúmero de constituciones promulgadas en distintos años, departamentos y lugares de Colombia durante ese mismo siglo [Cundinamarca, Antioquía Tunja, Cartagena, Mariquita, entre otros; una guerra que traspasó al siglo XX denominada de los Mil días y que se desarrolló entre 1899 y 1902; una violencia generalizada en la década de los años 50[que nos condujo al surgimiento de una de las guerrillas más antiguas del mundo y que aún tiene en zozobra a la sociedad colombiana] y un permanente caos y crisis de gobierno y de gobernabilidad, quizás sean mejor comprendidos por propios y extraños si entendemos los sucesos acaecidos en las relaciones internacionales entre España y la Nueva Granada a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y tendremos una mejor comprensión de estos hechos, si lo hacemos, a través de la mirada de aquellos que vivieron este momento histórico y que lo registraron por medio de su lomas en los papeles periódicos de la época.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno