1995 |
Historia del teatro español del siglo XVII
|
Libro
|
104 |
1999 |
Convención y recepción
|
Libro
|
54 |
2001 |
Estructuras dramáticas y alegóricas en los autos sacramentales de Calderón
|
Libro
|
49 |
2011 |
Teatro completo
|
Libro
|
48 |
1988 |
Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada
|
Artículo
|
42 |
2003 |
El auto sacramental
|
Libro
|
36 |
2003 |
Poesía satírico burlesca de Quevedo
|
Libro
|
34 |
2001 |
Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca
|
Libro
|
32 |
1994 |
La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada
|
Artículo
|
28 |
1990 |
Metodología y recepción
|
Artículo
|
24 |
1996 |
Sobre el modelo temprano de la comedia urbana de Lope
|
Capítulo
|
23 |
2006 |
El escenario cósmico
|
Libro
|
23 |
1990 |
El agua mansa
|
Libro
|
23 |
2001 |
Calderón y su escuela dramática
|
Libro
|
18 |
2011 |
Los rostros del poder en el Siglo de Oro
|
Libro
|
16 |
1988 |
Bances Candamo, poeta áulico. Teoría y práctica en el teatro cortesano del postrer Siglo de Oro
|
Artículo
|
15 |
2011 |
El arte de hacer comedias
|
Libro
|
15 |
1988 |
Teoría dramática y práctica teatral
|
Artículo
|
14 |
2011 |
Vida y obra de Lope de Vega
|
Libro
|
14 |
2011 |
Lo trágico y lo cómico mezclado
|
Artículo
ARTICULO
|
14 |
2007 |
Editar a Calderón
|
Libro
|
13 |
2006 |
"Decid al rey cuanto yerra"
|
Capítulo
|
13 |
1986 |
La comicidad escénica en Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
12 |
2001 |
Espacios dramáticos y escénicos en los "dramas" de Calderón
|
Capítulo
|
12 |
1997 |
Motivos emblemáticos en el teatro de Cervantes
|
Artículo
|
11 |
2009 |
Aspectos de la violencia en los dramas de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
11 |
1999 |
Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo
|
Libro
|
11 |
1998 |
Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo
|
Libro
|
11 |
2013 |
El honor calderoniano en las comedias de capa y espada
|
Artículo
|
9 |
1998 |
Visiones y símbolos emblemáticos en la poesía de Cervantes
|
Artículo
|
9 |
2015 |
Eticas del honor (y del poder) en el teatro del Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
9 |
1998 |
Casos de honor en las primeras etapas del teatro de Lope
|
Artículo
|
9 |
1999 |
Cervantes en Calderón
|
Artículo
|
8 |
2017 |
Los modelos de comedias cómicas y de la comicidad en Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2010 |
La puntuación en los textos del Siglo de Oro y en el Quijote
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2013 |
No hay más Fortuna que Dios
|
Libro
|
8 |
2000 |
Emblemas en el Quijote
|
Capítulo
|
8 |
2001 |
La musa Clío del "Parnaso español" de Quevedo
|
Libro
|
8 |
2008 |
"El árbol del mejor fruto" de Calderón y la leyenda del árbol de la cruz
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2004 |
La Biblia en la poesía de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2009 |
Enseñanza y diversión en fiestas hagiográficas jesuitas
|
Capítulo
|
8 |
2002 |
Aspectos emblemáticos en los dramas de poder y de ambición de Calderón
|
Capítulo
|
8 |
1998 |
Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Bances Candamo
|
Capítulo
|
8 |
1995 |
Quevedo
|
Capítulo
|
8 |
1996 |
Magos y prodigios en el escenario del Siglo de Oro
|
Capítulo
|
7 |
1997 |
El entremés "El marido pantasma", de Quevedo
|
Artículo
|
7 |
1984 |
Anotación filológica de textos barrocos
|
Artículo
|
7 |
2015 |
Calderón en su taller
|
Artículo
ARTICULO
|
7 |
2012 |
El ingenio de Lope de Vega
|
Libro
|
7 |
2014 |
Un pasaje oscuro de Góngora aclarado
|
Artículo
|
7 |
2014 |
Cabezas cortadas y otros espectáculos: violencia, patetismo y truculencia en el teatro de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
7 |
2008 |
El poder político y sus límites en la obra de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
7 |
1997 |
Notas sobre el refrán y la fórmula coloquial en la poesía burlesca de Quevedo
|
Artículo
|
6 |
2004 |
Elementos emblemáticos en "La Galatea" y el "Persiles"
|
Artículo
|
6 |
2000 |
elementos emblemáticos en las comedias religiosas de Calderón
|
Capítulo
|
6 |
2007 |
Glosas a La gran Cenobia de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2004 |
Algunos problemas y prejuicios en la recepción del teatro clásico español
|
Capítulo
|
6 |
1996 |
El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua
|
Capítulo
|
6 |
1999 |
Comedias burlescas del Siglo de Oro
|
Libro
|
6 |
2008 |
América en las fiestas jesuitas: celebraciones de san Ignacio y san Francisco Javier
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2000 |
El vestuario en los autos sacramentales (el ejemplo de Calderón)
|
Artículo
|
6 |
2012 |
Modelos femeninos en la poesía de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2013 |
El valle de la Zarzuela
|
Libro
|
6 |
2000 |
Los estudios sobre los autos sacramentales de Calderón
|
Capítulo
|
6 |
2011 |
Conflictos de poder en los autos sacramentales de Calderón
|
Artículo
|
5 |
1983 |
El sentido cómico de "No hay burlas con el amor"
|
Capítulo
|
5 |
1999 |
Más sobre el lenguaje emblemático en el Viaje del Pármaso de Cervantes
|
Artículo
|
5 |
1998 |
Obras completas. Autos Sacramentales I
|
Libro
|
5 |
2016 |
Medios escénicos en los entremeses de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
1989 |
El mayorazgo figura
|
Libro
|
5 |
2006 |
"El Entremés de la venta", de Quevedo
|
Artículo
OTRO
|
5 |
2018 |
Calderón y los géneros dramáticos, con otras cuestiones anejas
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
1998 |
Los sueños
|
Libro
|
5 |
1987 |
La poesía burlesca áurea, ejercicio de lectura conceptista y apostillas al romance "Boda de negros" de Quevedo
|
Artículo
OTRO
|
5 |
2015 |
Dando luces a las sombras
|
Libro
|
5 |
2013 |
"No hay cosa como callar" de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2003 |
Espacios de la maravilla en los dramas de Calderón
|
Capítulo
|
5 |
1985 |
En torno a la anotación filológica de textos áureos y un ejemplo quevediano
|
Artículo
|
4 |
2001 |
La poesía satírico-burlesca de Quevedo
|
Artículo
|
4 |
2000 |
Diccionario de los autos sacramentales de Calderón
|
Libro
|
4 |
2001 |
"La dama duende" y sus notables casos
|
Artículo
|
4 |
2011 |
El motivo del viaje en los autos sacramentales de Calderón, I
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
2013 |
Cultura visual y emblemática en las Novelas ejemplares de Cervantes
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
2010 |
La imagen del poder en el teatro de Bances Candamo, poeta áulico de Carlos II
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
1990 |
Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro
|
Capítulo
|
4 |
2006 |
Los héroes caballerescos en los espejos del callejón del Gato de la comedia burlesca
|
Capítulo
|
4 |
2009 |
Fiestas hagiográficas madrileñas en el Siglo de Oro
|
Capítulo
|
3 |
2006 |
Las máscaras de Demócrito
|
Capítulo
|
3 |
2022 |
Nuevas piezas de títulos de comedias. De Calderón a la sátira clandestina (Primera entrega)
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2004 |
Algunos modelos de lo fantástico y maravilloso en Calderón
|
Capítulo
|
3 |
2017 |
Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo
|
Artículo
|
3 |
2018 |
Celebraciones teresianas en el Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2022 |
Sobre algunas portadas de «La Arcadia» de Lope de Vega
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2020 |
Defensa de una hermosa lavandera o los riesgos de la lectura prejuiciada (en las «Rimas de Tomé de Burguillos» de Lope de Vega)
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2004 |
El bestiario de los dramas de Calderón
|
Capítulo
|
3 |
1990 |
Sobre el léxico de los afeites del Siglo de Oro y las dificultades de contexto (a propósito del Léxico de Cosméticos de J. Terrón. con breves observaciones quevedianas)
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
1994 |
Para el repertorio de loas sacramentales de Calderón. Un autógrafo de Calderón
|
Artículo
|
3 |
1994 |
Bibliografía crítica para el estudio del auto sacramental, con especial atención a Calderón
|
Libro
|
3 |
2004 |
Lecturas y ediciones de crónicas de Indias. Una propuesta interdisciplinaria.
|
Libro
|
3 |
1989 |
Tragicidad y comicidad en la comedia de capa y espada: "Marta la piadosa" de Tirso de Molina
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
1992 |
La imagen de las Indias y los puntos de vista de la escritura
|
Capítulo
|
3 |
2001 |
"Entremés de la ropavejera", de Quevedo
|
Artículo
|
3 |
2003 |
Toledo, plaza de armas de la fe, y los autos toledanos de Calderón
|
Artículo
|
3 |
2004 |
San Francisco Javier, principe del mar
|
Libro
|
3 |
2009 |
Doctrina y espectáculo
|
Capítulo
|
3 |
2000 |
La comicidad escénica en Calderón
|
Capítulo
|
3 |
2005 |
La escenificación de la comedia burlesca
|
Capítulo
|
3 |
2012 |
La dama en las comedias del Siglo de Oro
|
Capítulo
|
3 |
2015 |
Mujeres perversas y perversiones femeninas en Calderón. Cuestiones de género ("Genders y Genres")
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
1998 |
Una nota sobre influencias quevedianas en "El rey gallo y discursos de la hormiga", de Francisco Santos
|
Artículo
|
3 |
2020 |
Sobre el retrato de Tomé de Burguillos y otros retratos de Lope de Vega
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2013 |
Corografía mística
|
Artículo
|
3 |
1995 |
El año santo en Roma
|
Libro
|
3 |
2009 |
Vive le voy! El poder y la gloria en fiestas hagiográficas francesas (canonización de San Ignacio y San Francisco Javier, 1622)
|
Capítulo
|
3 |
1990 |
La jácara inicial de Pero Vázquez de Escamilla, de Quevedo
|
Capítulo
|
3 |
2012 |
La comedia historial de Bances Candamo
|
Capítulo
|
3 |
1990 |
Varias notas a lugares quevedianos
|
Capítulo
|
3 |
2011 |
El poema 167 de Tomé de Burguillos. Paravicino, Gustavo Adolfo de Suecia, Felipe IV y otras notas
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2018 |
Dinero, mercaderes y oficios productivos en la sátira de Quevedo
|
Capítulo
|
3 |
2010 |
Los disparates de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2007 |
El Cid en el teatro del Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2002 |
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
|
Libro
|
3 |
2000 |
Algunos aspectos del marco historial en los autos sacramentales de Calderón
|
Capítulo
|
3 |
2006 |
San Francisco Javier, el sol en oriente
|
Libro
|
3 |
1984 |
Poesía satírico burlesca de Quevedo
|
Libro
|
2 |
2011 |
Un soneto de Lope ("Duerme el sol de Belisa en noche escura"), supuestamente envilecido, y su fuente
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2007 |
Los autos sacramentales de Rojas Zorrilla
|
Capítulo
|
2 |
1992 |
La virtud coronada
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2012 |
Recreaciones cervantinas
|
Capítulo
|
2 |
2010 |
El gran duque de Gandía, San Francisco de Borja, en el teatro del Siglo de Oro. Apuntes introductorios
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
1987 |
Jacinto alonso maluenda y su poesía jocosa
|
Libro
|
2 |
1990 |
Piedras y pájaros
|
Artículo
|
2 |
1998 |
El Siglo de Oro en Austral
|
Artículo
|
2 |
2020 |
Apostillas metacríticas a las "Rimas de Tomé de Burguillos" de Lope de Vega
|
Artículo
|
2 |
1993 |
El "Atahualpa" de Cristóbal Cortés
|
Libro
|
2 |
2020 |
Los Santos Niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI (la representación de Francisco de las Cuevas y el anónimo Auto del Martirio)
|
Libro
|
2 |
2006 |
Francisco de Quevedo
|
Libro
|
2 |
2010 |
La sierpe y el cuchillo. Texto e imagen en la reconstrucción de un verso de Lope (El hijo de Reduán)
|
Artículo
|
2 |
2001 |
La transición de la obra de Quevedo
|
Artículo
|
2 |
1983 |
Observaciones a un drama temprano de Calderón
|
Artículo
|
2 |
2013 |
Elementos teatrales y parateatrales en fiestas hagiográficas barrocas (las fiestas jesuitas)
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2002 |
Literatura sin libro
|
Capítulo
|
2 |
1998 |
Estructura teológica y alegórica de la loa de El Colmenero divino de Tirso de Molina
|
Capítulo
|
2 |
1987 |
Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro
|
Capítulo
|
2 |
2012 |
Dos mitos españoles en escena: el Cid y la Celestina en la comedia del Siglo de Oro
|
Libro
|
2 |
2012 |
La canción 162 en las "Rimas de Burguillos", de Lope de Vega
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2013 |
Injurian los poetas. Algunos usos, funciones y perspectivas del insulto en el Siglo de Oro
|
Capítulo
|
2 |
1998 |
Un Heráclito cristiano
|
Libro
|
2 |
2000 |
Problemas textuales y anotación de la obra poética de Juan del Valle y Caviedes
|
Capítulo
|
2 |
2013 |
Sobre el texto de la comedia "Cómo ha de ser el privado", de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2007 |
Guerra y paz en la comedia burlesca
|
Capítulo
|
2 |
2020 |
El agua en la poesía de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
1992 |
El diestro del "Juicio Final" de Quevedo y su identidad
|
Capítulo
|
2 |
2011 |
Noticias de Juan Recio de León, descubridor y repoblador en Tipuane. Chunchos y Paitite (actual Bolivia)
|
Artículo
|
2 |
2015 |
Más sobre la maravillosa piedra bezoar
|
Artículo
|
2 |
2008 |
El ingenio conceptista y el criollismo costumbrista de Juan del Valle Caviedes
|
Capítulo
|
2 |
2008 |
Rebeldes y aventureros del Siglo de Oro en sus autobiografías
|
Capítulo
|
2 |
2017 |
Más sobre el animal tenebroso de Góngora ("Soledad I", vv. 64-83). Adenda mínima
|
Artículo
|
2 |
2019 |
Para las fuentes de El jardín de flores curiosas, de Torquemada
|
Capítulo
|
2 |
2017 |
Subversiones (o no) en la poesía colonial, y la construcción crítica al margen del texto
|
Capítulo
|
2 |
2004 |
La fuerza del ingenio en las comedias de capa y espada de Tirso de Molina
|
Capítulo
|
2 |
2005 |
El matrimonio en la poesía satírica y burlesca de Quevedo
|
Capítulo
|
2 |
2000 |
Obras completas. Autos sacramentales II. El laberinto de Creta, La madrina del cielo, La ninfa del cielo
|
Libro
|
2 |
1988 |
La mojiganga para el auto sacramental "El primer duelo del mundo"de Bances candamo
|
Capítulo
|
2 |
1992 |
Un chiste de Coquín
|
Capítulo
|
2 |
1998 |
Poesía, historia, mito en el drama áureo
|
Capítulo
|
2 |
1994 |
Sobre las lecturas trágicas calderonianas
|
Capítulo
|
2 |
2017 |
Comicidad escénica en el teatro de Cervantes
|
Capítulo
|
2 |
2017 |
La competencia por el aplauso en las tablas del Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2005 |
Escenario y puesta en escena del teatro cervantino (algunas notas)
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2015 |
El enigmático soneto de Quevedo «¡Oh, fallezcan los blancos, los postreros…», del Parnaso español
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2015 |
Género, géneros en la comedia del Siglo de Oro
|
Artículo
PRESENTACION
|
2 |
1998 |
Aspectos cómicos en los autores de Tirso de Molina "Los hermanos parecidos", "El colmenero divino" y "No le arriendo la ganancia"
|
Capítulo
|
2 |
2020 |
Toros y cañas en la poesía de Quevedo: entre burlas y veras
|
Artículo
|
2 |
2000 |
El Calderón de los Autos Sacramentales
|
Artículo
|
2 |
2014 |
La cura y la enfermedad
|
Libro
|
2 |
1995 |
Estrategias de inversión en "La república al revés", comedia política y moral de Tirso de Molina
|
Capítulo
|
2 |
1998 |
Del relato al teatro
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2012 |
A propósito de Sor Juana Inés de la Cruz y la edición de textos del Siglo de Oro
|
Artículo
|
2 |
1998 |
Loa en metáfora de la piadosa Hermandad del Refugio
|
Libro
|
2 |
1999 |
Problemas en la edición y anotación de las crónicas de Indias
|
Capítulo
|
2 |
1986 |
Las dos versiones de una comedia de Calderón
|
Artículo
|
2 |
2004 |
Historia de la Literatura Española. Volumen II-Renacimiento y Barroco
|
Libro
|
2 |
2006 |
El gracioso en el teatro de Bances Candamo
|
Capítulo
|
1 |
2017 |
Santa Teresa, protagonista teatral en el Siglo de Oro
|
Capítulo
|
1 |
2013 |
De la guerra a la paz en la Europa del XVII
|
Artículo
|
1 |
2018 |
Desenlaces Problemáticos en comedias de Ruiz de Alarcón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1997 |
Las aventuras del texto
|
Capítulo
|
1 |
1997 |
La recuperación de los autos sacramentales calderonianos
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2020 |
La vida teatral en el Siglo de Oro
|
Capítulo
|
1 |
2007 |
El ingenio satírico de Rosas de Oquendo
|
Capítulo
|
1 |
1988 |
Marta la piadosa. Don Gil de las calzas verdes
|
Libro
|
1 |
2000 |
Quevedo en su laberinto
|
Artículo
|
1 |
2010 |
Mitología moralizada en la puesta en escena de las fiestas hagiográficas y marianas de Siglo de Oro
|
Capítulo
|
1 |
2010 |
¿Es "El Gran Duque de Gandía" (Auto) de Calderón?
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2012 |
Materiales bíblicos y alegoría en los autos de Calderón
|
Capítulo
|
1 |
2016 |
Para la edición del Poema heroico de San Ignacio de Domínguez Camargo, hipergongorino indiano
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2001 |
"La Celestina" en la comedia del XVII
|
Capítulo
|
1 |
1991 |
Bibliografía esencial de estudios sobre el teatro de Mira de Amescua
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1995 |
Escenario y puesta en escena en la comedia de santos
|
Artículo
|
1 |
1986 |
Semiótica y antroponimia literaria
|
Capítulo
|
1 |
2017 |
El ingenio de Quevedo. A vueltas, otra vez, con la interpretación y anotación a la obra quevediana
|
Artículo
|
1 |
2019 |
Burlas y veras en el Siglo de Oro. Teorías y prácticas
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2011 |
Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón
|
Libro
|
1 |
2014 |
Avatares tetrasílabos en el Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2000 |
La loa
|
Artículo
|
1 |
2014 |
El zoológico de Domínguez Camargo en el poema heroico "San Ignacio" o el conceptismo como clave de lectura
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1990 |
Texto y contexto de "El segundo blasón del Austria", auto sacramental de Calderón de la Barca
|
Capítulo
|
1 |
2017 |
Algunas notas sobre comicidad escénica en los entremeses de Quevedo
|
Capítulo
|
1 |
2011 |
Imagen de los portugueses en un periodista del Siglo de Oro, Jerónimo de Barrionuevo
|
Artículo
|
1 |
2003 |
Unas relaciones diplomáticas complejas
|
Artículo
|
1 |
2019 |
Tomé de Burguillos
|
Capítulo
|
1 |
1990 |
La construcción dramática de "El mágico prodigioso" de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2018 |
Risa y burlas en la comedia nueva
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2004 |
Revisión de "El burlador de Sevilla", mito literario y teatral
|
Artículo
|
1 |
2002 |
Amores y estocadas: vida turbulenta de Don Francisco de Quevedo
|
Libro
|
1 |
1988 |
La picaresca menor
|
Artículo
|
1 |
2004 |
Una dramaturgia de la coherencia
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1985 |
La pragmática de 1620 de Quevedo
|
Artículo
|
1 |
2010 |
Emblemas en fiestas jesuíticas portuguesas
|
Capítulo
|
1 |
2012 |
Músicos callados contrapuntos
|
Libro
|
1 |
2007 |
Adaptaciones en la España de Ultramar de modelos dramáticos auriseculares
|
Capítulo
|
1 |
2019 |
Mitologías y espacios míticos en los autos de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2004 |
Editar a los clásicos
|
Artículo
|
1 |
2009 |
Ornato y simbolismo. El monstruo en las fiestas jesuitas del siglo XVII
|
Capítulo
|
1 |
2003 |
La comedia de capa y espada de Tirso o el dominio del ingenio
|
Artículo
|
1 |
1989 |
El soneto de Quevedo "Sulquivagante pretensor de Estolo"
|
Capítulo
|
1 |
2001 |
Grandes temas de los dramas de Calderón y su pervivencia
|
Capítulo
|
1 |
2014 |
Quevedo, ingenio y erudición clásica
|
Artículo
|
1 |
2001 |
"La Celestina" en la comedia del siglo XVII
|
Capítulo
|
1 |
2022 |
Cinco piezas de títulos de comedias. La fórmula satírica de asignaciones en lista
|
Libro
|
1 |
2003 |
"El burlador de Sevilla"
|
Artículo
|
1 |
1999 |
Calderón y su sentido cómico de la vida
|
Artículo
|
1 |
2016 |
Comicidad escénica en el teatro de Cervantes
|
Capítulo
|
1 |
2023 |
Un verso de Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2000 |
El contexto ideológico y cultural como marco de la anotación
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2019 |
La estructura de la burla en el teatro de Cervantes
|
Capítulo
|
1 |
2019 |
¿Burlas patriarcales o burlas de Cupido? Poder patriarcal y rebelión feminista en "No hay burlas con el amor" de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2002 |
Canon dramático e interpretación de la comedia cómica del Siglo de oro
|
Capítulo
|
1 |
2014 |
La recuperación del patrimonio teatral del Siglo de Oro (los proyectos del GRISO y el TC/12)
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2014 |
Judíos y antisemitismo en dos comedias de Tirso
|
Capítulo
|
1 |
2013 |
Emblemas en los autos sacramentales de Calderón. Coordenadas de inserción dramática
|
Capítulo
|
1 |
2021 |
Notas de varia lección a la «Arcadia» de Lope de Vega
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2001 |
El poema "Jura de el Serenísimo Príncipe don Baltasar Carlos", de Quevedo
|
Artículo
|
1 |
2017 |
Autoridad y poder en el teatro del Siglo de Oro. Géneros y casos
|
Artículo
|
1 |
2004 |
Paradigmas burlescos en "Las aventuras de don Fruela", de Francisco Bernardo de Quirós, enciclopedia jocosa del Siglo de Oro
|
Artículo
OTRO
|
1 |
2016 |
La incoherente sacralización de una reina
|
Capítulo
|
1 |
2009 |
Costumbrismo cortesano y costrumbrismo doméstico en dos sonetos de Lope (Rimas de Tomé de Burguillos)
|
Artículo
|
1 |
2013 |
Las caras de la violencia en el Siglo de Oro. Nota preliminar
|
Capítulo
|
1 |
1995 |
La edición de textos teatrales del Siglo de Oro (s. XVII)
|
Capítulo
|
1 |
2006 |
Selección bibliográfica en torno a Covarrubias
|
Artículo
OTRO
|
1 |
2013 |
La degradación de las figuras del poder en la comedia burlesca
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1984 |
El sabio y melancólico Rogerio
|
Artículo
|
1 |
2015 |
La erudición variada de Gracián. Nuevas notas al "Criticón"
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2022 |
Hermetismo y hermenéutica. Una nota sobre el romance 51 de Sor Juana Inés de la Cruz y la otredad
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2016 |
Historia, poesía y cotilleos. Cristina de Suecia en los Avisos de Barrionuevo
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2001 |
La isotopía emblemática y su pertinencia genérica en El caballero del Sol, comedia artesana de Vélez de Guevara
|
Capítulo
|
1 |
1990 |
La novela cortesana femenina de Mariana de Carvajal
|
Artículo
|
1 |
2023 |
Variaciones metateatrales en el Siglo de Oro. Algunas calas
|
Capítulo
|
1 |
2020 |
Comedias melancólicas del Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1987 |
'El entremés de las visiones' de Bances Candamo
|
Artículo
|
1 |
1994 |
El conceptismo de Góngora
|
Capítulo
|
1 |
2014 |
El extraño Calderón o las extrañas cosas que a Calderón suceden
|
Capítulo
|
1 |
1991 |
Busca de estructuras, integraciones y seriedades. Una apostilla a "guárdate del agua mansa" de Calderón
|
Capítulo
|
1 |
1987 |
Una alusión oscura y una enmienda
|
Artículo
|
1 |
2013 |
El patrimonio teatral español del Siglo de Oro. Un proyecto en marcha
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2003 |
Obras completas. Cuarta parte de comedias II. Todo es dar en una cosa, Amazonas en las Indias, La lealtad contra la envidia, La Peña de Francia, Santo y sastre, Don Gil de las calzas verdes
|
Libro
|
1 |
2002 |
Comentario de un soneto amoroso de Quevedo
|
Artículo
|
1 |
2017 |
La «Grandeza mexicana» de Balbuena
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |