2009 |
LOS ANDES DE BRONCE
|
Artículo
|
19 |
2006 |
Aymaras, peruanos y chilenos en los Andes ariqueños
|
Artículo
ARTICULO
|
18 |
2012 |
Santos patronos en Los Andes. Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI-XVII)
|
Artículo
ARTICULO
|
16 |
2012 |
El Arica peruano de ayer. Siglo XIX
|
Artículo
|
15 |
2018 |
Formación inicial docente, prácticas pedagógicas y competencias interculturales de los estudiantes de carreras de pedagogía de la Universidad de Tarapacá, Norte de Chile
|
Artículo
ARTICULO
|
14 |
2011 |
En la pampa los diablos andan sueltos
|
Artículo
|
14 |
2009 |
Estado, escuela chilena y población andina en la ex Subdelegación de Putre.
|
Artículo
|
14 |
2004 |
La administración chilena entre los aymaras
|
Artículo
ARTICULO
|
13 |
2013 |
En los intersticios de la chilenidad. Antonio Mollo y las identidades en conflicto en los Andes. Putre, 1900-1926
|
Artículo
|
11 |
2011 |
Historia moderna de una lengua originaria
|
Artículo
|
9 |
2019 |
Buscando al encomendero. Lucas Martínez Vegaso, la administración de la justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá, Siglo XVI
|
Artículo
ARTICULO
|
9 |
2011 |
Participación de la población indígena de Arica y Tarapacá en la política y la justicia comunitarias durante el siglo XIX
|
Artículo
|
8 |
2013 |
Aymaras y plebiscitarios. Los indígenas andinos, la chilenización y las identidades en la frontera cultural (Putre 1920-1929)
|
Artículo
|
8 |
2015 |
Entre el archivo y la etnografía
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2013 |
Los aymaras del norte de Chile entre los siglos XIX y XX
|
Artículo
|
8 |
2016 |
De Apachetas a Cruces de Mayo
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2015 |
Piedra en la piedra, ¿el hombre dónde estuvo? Percepción y significado de la piedra en la geografía sagrada de las sociedades andinas
|
Artículo
|
7 |
2014 |
Comercio local y redes sociales de la población China en Arica y Tarapacá, Chile (1900-1930)
|
Artículo
ARTICULO
|
7 |
2016 |
Relatos visuales de una "Arica chilena".
|
Artículo
|
7 |
2011 |
Cañutos y soplidos Tiempo y cultura en las zampoñas de las sociedades precolombinas de Arica
|
Artículo
|
6 |
2011 |
Campesinos andinos y políticas agrarias durante la Junta de Adelanto de Arica (Azapa, Lluta y la precordillera, 1959-1976)
|
Artículo
|
6 |
2011 |
Estado chileno y comunidad indígena
|
Artículo
|
6 |
2015 |
Alterización del Perú negro en magazines chilenos
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2014 |
Sistema de cargos y organización social en Mesoamérica
|
Artículo
|
5 |
2003 |
Problemas y perspectivas sociohistóricas en el norte chileno
|
Artículo
|
5 |
2010 |
Litigar y conservar. Política colonial y pleitos por tierra en San Antonio de Mocha (Tarapacá), 1760-1787
|
Artículo
|
5 |
2005 |
Monumentos, fiestas y desfiles en Iquique. Nacionalismo en 1900, patrimonio en el 2000
|
Artículo
|
5 |
2017 |
Caricaturas del Perú negro en magazines chilenos
|
Artículo
|
4 |
2016 |
Los obreros del volcán. Indígenas y procesos de transición laboral en las azufreras de Tacora y Taapaca. Norte de Chile (siglo XX)
|
Artículo
|
4 |
2012 |
Nación y ritualidad en el desierto chileno. Representaciones y discursos nacionales en Iquique (1900 � 1930)
|
Artículo
|
4 |
2013 |
La arquitectura de la fe. Clérigos, indios y pugnas en las doctrinas del desierto. Tarapacá, siglos XVI-XIX
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
2016 |
Migración, fronteras, asentamientos e indígenas
|
Artículo
|
3 |
2019 |
Entre el cielo y el infierno
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2012 |
Procesos de idolatría, discursos nativos y religiosidad en el mundo andino colonial
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2020 |
Los chunchos en la tirana. Baile, música y memoria festiva en el norte chileno
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2020 |
Músicos y fiesta en el santuario de La Tirana (1901-1950).
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2019 |
Crónica de la chilenización. La religiosidad andina a través del relato del padre Julio Ramírez Ortiz. Sierra de Arica, 1922-1931
|
Artículo
|
3 |
2005 |
De miserias y desiertos
|
Artículo
|
3 |
2015 |
El archivo familiar de "Modesto Mena" como tecnología simbólica
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2017 |
Ahora sí que es Pachallampe
|
Artículo
|
3 |
2020 |
Territorio, etnicidad y ritualidad afrodescendiente. La Cruz de Mayo en el valle de Azapa, norte de Chile
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2006 |
El desierto y la miseria
|
Artículo
|
2 |
2016 |
El detrimento de la Real Hacienda, irregularidades en su funcionamiento y administración.
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2011 |
Del ruido de la euforia al silencio del simulacro
|
Artículo
|
2 |
2009 |
El espejismo de los lugares
|
Artículo
|
2 |
2020 |
La reivindicación jurídica de la territorialidad indígena en el norte de Chile. El caso de la comunidad aymara chusmiza – usmagama
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2015 |
La otra guerra del Pacífico
|
Artículo
|
2 |
2020 |
Historia y Ciencias Sociales en tiempos de crisis
|
Artículo
|
2 |
2016 |
Etnohistoria, "colonización", "descolonización" e imaginarios
|
Artículo
|
2 |
2017 |
Tras los pasos de la muerte
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2015 |
La producción de maíz en el valle de Lluta, norte de Chile, durante la época coloniaL (Siglos XVI-XIX)
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2022 |
Vaticinios de eventos climáticos en comunidades aymaras en los Andes del norte de Chile
|
Artículo
|
1 |
2013 |
El corpus christi novohispano de 1539
|
Artículo
|
1 |
2021 |
Las Ciencias Sociales y Humanidades frente a las transformaciones en América Latina
|
Artículo
|
1 |
2014 |
La escuela de papel. Agencias y agentes educativos en Atacama. Municipio de Calama y comunidades atacameñas (1888-1950)
|
Artículo
|
1 |
2013 |
De músico a extirpador
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2020 |
Las campanas de Ungallire. Manuel Mamani y el paisaje sonoro andino
|
Artículo
|
1 |