Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Victimización, clima familiar y el manejo de la culpa-vergüenza en el acoso escolar

    1. [1] Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

      Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

      México

    2. [2] Instituto Tecnológico de Sonora

      Instituto Tecnológico de Sonora

      México

    3. [3] Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora
  • Localización: Summa Psicológica UST, ISSN 0718-0446, Vol. 12, Nº. 2, 2015 (Ejemplar dedicado a: La Psicología Educacional: formación, desarrollo y actividad profesional), págs. 87-93
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Victimization, family environment and the management of the blame-shame on bullying
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo se propuso determinar en qué medida los antecedentes de victimización, el manejo de la vergüenza-culpa y el clima familiar diferencian al estudiantado con y sin conductas de acoso hacia los pares. Se identificaron como agresores a 132 estudiantes de secundarias que reportaban un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares, y se tomó del resto una muestra aleatoria de similar tamaño. Mediante una regresión logística se encontró que las variables estudiadas diferencian de forma significa a los grupos de estudiantes con y sin conductas agresivas hacia los pares (R2= .58), y que la victimización (OR= 10.76), el desplazamiento de la vergüenza (OR= 1.99) y el conflicto familiar (OR= 1.51) aumentan la probabilidad de pertenecer al grupo de agresores, mientras el reconocimiento (OR= 0.62) y la convivencia familiar (OR= 0.60) disminuyen esta probabilidad. Se concluye que es necesario analizar el acoso escolar desde un marco de referencia ecológico que considere variables ubicadas en los contextos en los que interactúan los individuos.

    • English

      This work aimed to determine to what extent a history of victimization, handling shame-guilt and family climate differentiate students with and without harassing behavior toward peers. 132 students were identified as aggressors and reported an average of three or more aggressive behavior toward peers. A random sample of similar size was taken to complete the final number of participants. Using logistic regression, variables studied pointed significant difference between groups of students with and without aggressive behavior toward peers (R2 = .58). Victimization (OR = 10.76), shame displacement (OR = 1.99) and family conflict (OR = 1.51) increase the probability of belonging to the group of assailants while recognition (OR = 0.62) and family life (OR = 0.60) decrease this probability. It is concluded that is necessary to analyze bullying from an ecological framework considering variables located in the contexts where individuals interact.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno