Madrid, España
El propósito de este artículo es analizar una de las piezas dramáticas de Laila Ripoll: Los niños perdidos (2006). La importancia de tal obra radica en que la dramaturga indaga en una de las «grietas» de la Historia de España: la Guerra Civil, concretamente la posguerra, a través de unos niños internados en los famosos orfanatos de Obra Nacional de Auxilio Social. Asimismo, no solo profundiza en la visión de los niños frente al contexto, sino que da protagonismo a un sector no tan literaturizado del periodo: la labor de las mujeres franquistas. En tercer lugar, también se estudiará el férreo fanatismo religioso del franquismo mediante el análisis de los símbolos con los cuales juega textual y escenográficamente la autora. El fin último es dar cuenta de la calidad y maestría de la pieza en aras de visualizar un tema tan controvertido como es el de la Memoria Histórica en Europa, a nivel general, y en España, a nivel particular.
The purpose of this article is to analyse one of the Laila Ripoll’s dramatic pieces: Los niños perdidos (2006). The relevance of such is that the writer inquires into one of the large hurts in the Spanish History: The Civil War, mainly the post-war, through a group of kids interned in the orphanage Obra Nacional de Auxilio Social. In addition, she deepens on the sight from kids in the face of their context, but she gives prominence to such unknown from this period: the work of Francoist’ women. In third place, it will be studied the religious fanatics of Franquism through the symbols that Ripoll uses to expose that topic. The objective is to show the quality and brilliance of this dramatic piece to visualise the controversial topic of Historical Memory in Europe, generally, and Spain, particularly
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados