Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Puede ser el comedor escolar un espacio de aprendizaje alimentario?: factores y circunstancias que influyen en la experiencia del comer en la escuela

  • Autores: Bárbara Guidalli
  • Localización: Enfoques socioculturales de la alimentación: lecturas para el equipo de salud / Laura Raquel Piaggio (comp.), Andrea Mónica Solans (comp.), 2014, ISBN 978-987-570-239-4, págs. 308-325
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La función primordial del comedor escolar es garantizar la calidad higiénico-sanitaria y el equilibrio nutricional de los menús servidos. Sin embargo, en las últimas décadas, coincidiendo con el aumento de la demanda por ese servicio en España y con la progresiva "delegación" de la responsabilidad alimentaria infantil al centro educativo -antes exclusiva de las familias-, se asiste a una "ampliación" de las funciones del comedor: según las autoridades sanitarias y educativas, el comedor escolar transciende de su función meramente nutricional para convertirse en una extensión del aula, un elemento más del ámbito educativo, un espacio de aprendizaje y de educación "del gusto", de "los sentidos" y que, además, potencia la "convivialidad", "la solidaridad" y el "respeto entre los comensales". En esta comunicación se pretende abordar las coherencias y discrepancias entre tales discursos y las prácticas reales observadas en los comedores, partiendo de la hipótesis de que la alimentación en la escuela es un hecho complejo, donde intervienen una serie de factores y circunstancias que condicionan la experiencia de los escolares y, más específicamente, la ingesta real de alimentos. Así, el tipo de servicio de comedor que utiliza la escuela; la organización del comedor y las pautas de comportamiento; el tiempo disponible para comer; las características ambientales del espacio del comedor; las características organolépticas de los alimentos que se manifiestan a nivel individual; los significados sociales de los alimentos y de las comidas; las diferencias de género y de edad; el grado de interacción entre monitores de comedor y escolares; para citar algunos ejemplos, condicionan lo que se come y cómo se come, los intercambios y las sobras de comida. El conocimiento de una caracterización más precisa de las prácticas reales de consumo de alimentos en el contexto escolar y las razones de las mismas pueden servir de guía para una mejor planificación de los servicios ofrecidos en el comedor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno