Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El manejo de la agenda mediática: quién y cómo se opera en Colombia

    1. [1] Universidad Distrital Francisco José de Caldas

      Universidad Distrital Francisco José de Caldas

      Colombia

    2. [2] UNIMINUTO. Bogotá (Colombia)
  • Localización: Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2020, ISBN 978-84-09-20963-7, págs. 2246-2264
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En Colombia existen tres grandes grupos mediáticos que manejan gran parte de la agenda informativa. Sus propietarios son: Luis Carlos Sarmiento, dueño del grupo El Tiempo y CityTV; Carlos Ardila Lulle, titular del canal radial y televisivo RCN, y el grupo empresarial de la familia Santo Domingo que posee el El Espectador y Canal Caracol. En este escenario oligopólico, la agenda mediática y sus discursos, así como la política informativa, están muy alejados de los derechos fundamentales a la comunicación y la información. Lo que, además de limitar y condicionar las fuentes informativas, dificulta la presencia de otros medios alterativos en el panorama comunicativo, reduce otras propuestas mediáticas y hace que la ciudadanía no cuente con otras alternativas para obtener una información veraz y precisa. Esa concentración determina las agendas mediáticas y éstas obedecen al interés de los propietarios de los medios masivos de información. Esos grandes conglomerados mediáticos no solamente están en el centro, sino que son el centro de todo lo informativo que sucede en el país. Son quienes nutren la in-formación conocida al aportar cerca del 60 % de los contenidos de la “realidad” que acontece y se difunde entre la sociedad en prensa, radio, televisión o internet. Este documento reflexiona, en una situación informativa tan concentrada y desigual, alrededor de las preguntas ¿cuál es el espacio para la libertad de expresión?, ¿dónde está el derecho a la información? y ¿cómo conseguir el tan ansiado y lejano derecho a la comunicación? El trabajo culmina haciendo hincapié en la importancia que tienen para las ciudadanías actuales el poder ver, escuchar, leer y escribir desde otras voces mediáticas, con el fin de que el posicionamiento discursivo sea construido desde la libertad que ofrece el derecho fundamental a la comunicación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno