Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La música que escuchan las nuevas generaciones: preferencias y estereotipos

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] University of Roehampton

      University of Roehampton

      Wandsworth, Reino Unido

  • Localización: Revista española de pedagogía, ISSN-e 2174-0909, ISSN 0034-9461, Vol. 82, Nº 287, 2024 (Ejemplar dedicado a: Nuevos enfoques en la investigación en educación musical), págs. 23-36
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The music that new generations listen to: preferences and stereotypes
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Para los jóvenes, la música no solo es un objeto de consumo estético; también cumple una función social, a la que atribuyen diversos valores que influencian su identidad y sus relaciones sociales. Así, el objetivo de este artículo es evaluar cómo se estructuran sus preferencias musicales y qué diferencias existen en función del género y del rango de edad, además de estudiar qué estereotipos asocian a los estilos que más escuchan según dichas variables. Para ello, se utilizó un cuestionario actualizado y adaptado de Cremades et al. (2010), al que respondieron 1020 jóvenes adolescentes de un distrito de la ciudad de Madrid: 540 mujeres (52.9 %) y 480 hombres (47.1 %) de entre 12 y 20 años. Los resultados ponen de manifiesto qué estilos de música popular urbana prefieren los jóvenes. Asimismo, que los de mayor edad escuchan un rango más amplio de estilos y que las mujeres se decantan por las tendencias musicales y la música latina. Respecto a los estereotipos, «generación», «personalidad» y «comportamiento » son los que más asocian a sus preferencias, lo cual se relaciona con el desarrollo de la propia identidad del adolescente. Como conclusión, creemos que, a partir del conocimiento sobre el significado que le dan los jóvenes a la música, es preciso potenciar su escucha y capacidad crítica desde el aula de música, como una forma de construir oyentes competentes, con conocimientos musicales y sociales suficientes de la música que prefieren.

    • English

      For young people, music is not just meaningful as an object of aesthetic consumption; it also has a social function to which they attribute different values that influence their identity and social relations. Thus, the aim of this article is to evaluate how their musical preferences are structured and what differences exist by gender and age range, as well as studying what stereotypes they associate with the styles they listen to most in comparison with these variables. To do so, an updated and adapted version of the questionnaire by Cremades et al. (2010) was used. This was answered by 1020 adolescents from a district of the city of Madrid: 540 female (52.9%) and 480 male (47.1%) aged between 12 and 20. The results reveal which styles of popular urban music young people prefer, with older ones listening to a wider range of styles than the younger ones, and female respondents favouring mainstream music and Latin music. The stereotypes they most associate with their preferences are “generation”, “personality”, and “behaviour”, something that is related to the development of the adolescent’s own identity. Therefore, starting from knowledge of the meaning young people attribute to music, it is necessary for music lessons to improve their listening and critical capacities, as a way of creating competent listeners, with sufficient musical and social knowledge of the music they prefer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno