Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fundamentos para una metaevaluación desde las representaciones sociales y la complejidad

    1. [1] Universidad Santiago de Cali

      Universidad Santiago de Cali

      Colombia

  • Localización: Rutas de investigación en educación, pedagogía, cultura y tecnología / coord. por Mónica Gabriela Portilla, Gladys Zamudio Tobar, 2021, ISBN 978-628-7501-34-8, págs. 119-138
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Foundations for a metaevaluation from social representationsand complexity
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La evaluación es un eje fundamental en la garantía de la calidad de la educación y de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se visionan como pertinentes y significativos. Para ello, desde marcos referenciales internacionales, como los objetivos de desarrollo sostenible años 2015 al 2030 y las políticas nacionales de evaluación que se viabilizan en los planes de gobierno, se aboga por unos procesos de evaluación formativa que supere las prácticas tradicionales, especialmente en atención al antagonismo que se presenta, entre los discursos para una implementación de la evaluación formativa y su reconocimiento práctico en acciones evaluativas tradicionales. Se considera pertinente hacer una lectura de la evaluación de los aprendizajes como un fenómeno complejo, donde las relaciones entre los sujetos estudiante-docente, están integradas por diversos elementos pedagógicos, sociales, culturales, políticos y económicos, así como por un conjunto de subjetividades que se concretan en representaciones sociales. Ante este escenario enriquecido de tensiones que se ponen de manifiesto en los niveles del macrocurrículo, mesocurrículo y microcurrículo, es necesario adentrarse en la dinámica no lineal y compleja del proceso de evaluación de los aprendizajes, identificando las representaciones sociales que se han configurado para generar una propuesta de metaevaluación reflexiva que incida en una educación de calidad. Se abordará esta investigación desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, entendido como la profundización en la comprensión de por qué la vida social se percibe, configura y vivencia con determinados significados, que dan sentido a la estructuración de la realidad social y personal, como un ejercicio subjetivo, cargados de experiencias sociales y culturales determinantes. Finalmente, se espera presentar los hallazgos en redes gráficas que expliquen la evaluación del aprendizaje a partir de las representaciones sociales, como un fenómeno complejo que requiere de una metaevaluación reflexiva y transformadora.

    • English

      Evaluation is a fundamental axis in ensuring the quality of education and teaching-learning processes that are seen as relevant and meaningful. To this end, from international reference frameworks, such as the Sustainable Development Goals 2015 to 2030 and the national evaluation policies that are made viable in government plans, it is advocated for formative evaluation processes that overcome traditional practices, especially in view of the antagonism that arises between the discourses for the implementation of formative evaluation and its practical recognition in traditional evaluative actions. It is considered pertinent to make a reading of the evaluation of learning as a complex phenomenon, where the relationships between student-teacher subjects are integrated by diverse pedagogical, social, cultural, political and economic elements, as well as by a set of subjectivities that are concretized in social representations. Faced with this scenario enriched by tensions that are evident at the macro-, meso- and micro curriculum levels, it is necessary to enter into the non-linear and complex dynamics of the learning assessment process, identifying the social representations that have been configured to generate a reflective meta-evaluation proposal that has an impact on quality education. This research will be approached from the interpretative paradigm with a qualitative approach, understood as the deepening of the understanding of why social life is perceived, configured and experienced with certain meanings, which give sense to the structuring of social and personal reality, as a subjective exercise, loaded with determining social and cultural experiences. Finally, it is expected to present the findings in graphic networks that explain the evaluation of learning based on social representations, as a complex phenomenon that requires a reflective and transformative meta-evaluation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno