El texto recorre la intersección de las revoluciones política, social y tecnológica que marca el presente. Pasa de la descripción de una apertura económica global a la descripción, paso por paso, de un acceso a la red mediado por técnicos ― informáticos― a un escenario de producción ágil y abierto a un mayor número de personas y agentes, pero, en el que desafortunadamente ―a pesar de los desarrollos y movimientos paralelos― las estructuras hegemónicas aún controlan el alcance y rumbo de la información. La propuesta concluye en la proposición conceptual explorada desde la AMI; en palabras de los autores, como la necesidad de una “alfabetización radical crítica como esperanza”, en la que la comprensión sobre datos y programación básica debe formar parte de los sistemas educativos, en especial de básica y media.
págs. 11-18
Internet nunca fue democrático: la historia reciente del mito de la libertad en un mundo hiperconectado
págs. 19-44
Participación política, educación superior y construcción de ciudadanías críticas en Colombia: entre la reflexividad y el (des)aprendizaje
págs. 45-73
El programa Imprensa Jovem de la Alcaldía de São Paulo: una política pública educomunicativa
Carlos Alberto Mendes Lima, Isabel Pereira dos Santos, Maria Salete Soares Prado
págs. 74-98
No todos los ciudadanos tienen el mismo altavoz: Retos para las alfabetizaciones del siglo XXI
págs. 99-116
págs. 117-130
págs. 131-143
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados